domingo, 29 de marzo de 2020

NECESIDADES DE LAS MUJERES ANTE LA PANDEMIA, por Gloria Serrato

 NECESIDADES DE LAS MUJERES ANTE LA PANDEMIA.

Colaboración para Global Media:

https://www.globalmedia.mx/articles/-Qué-esperamos-del-09-de-marzo-

30 MARZO DE 2020

La pandemia del COVID19 nos está arrojando información de las experiencias que se están dando en otros países, tanto en el control epidemiológico, como en la atención a otras situaciones o problemáticas, que se derivan de la petición hicieron los gobiernos para que nos quedemos en nuestros hogares. Concretamente me estoy refiriendo a los ejemplos que han ocurrido en países como Francia, España e Italia sobre la violencia contra las mujeres.

Les invito a que reflexionemos sobre las consecuencias para nosotras toda vez que la mayoría desempeñamos varios roles entre ellos las de ser cuidadoras de familiares, las de ser madres, la de trabajar tanto en el hogar como fuera de él, y que generalmente es una extensión de lo doméstico: enfermeras, médicas, químicas, empleadas en la zona industrial, comerciantes, cocineras, empleos informales.

La ONU Mujeres ha pedido a los países que se apoye a las mujeres en esta crisis del COVID19 con una perspectiva de género, en donde nos muestren los datos de la pandemia de manera desagregada por sexo, de modo que se visibilicen las necesidades y realidades de las mujeres, además de que se lleven a cabo programas donde se brinde capacidad económica para apoyarlas en pequeños negocios, no solamente en esta crisis sino en otras futuras, de modo que puedan seguir sosteniendo a sus familias y a ellas mismas.

Recordemos que a partir de que el día 23 de marzo se acordó que niñas, niños y adolescentes dejaran de acudir a la escuela significó también otra carga y responsabilidad de las mujeres sobre su actividad como madres y cuidadoras; no solamente para muchas es atender a la familia sino sostenerlas económicamente, el INEGI advierte que de cada 10 hogares 3 son sostenidos de manera completa por mujeres, y en el resto, es decir las otras 7 complementan el gasto mediante trabajos de medio tiempo o informales; atender la casa y la familia así como trabajar representa más riesgos durante esta pandemia.

Otra preocupación muy importante que se generó en Europa y por los organismos internacionales fue que el aislamiento o cuarentena aumentó el número de casos nuevos de violencia familiar, el ejemplo lamentable que se dio en Francia con un incremento de casos del 35% sólo 15 días, esto mismo se está dando en nuestro país sin que en este momento tengamos cifras.

El día 17 de marzo la ONU Mujeres emitió para América Latina y el Caribe una serie de recomendaciones sobre “Cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis del COVID19”, el 27 de marzo el gobierno federal realizó una rueda de prensa donde estuvieron presentes las responsables de la política pública para mujeres, pero sin ningún compromiso tal como lo recomendó la ONU, aquí en San Luis Potosí el SEPASEV se reunió y se informó que estarían en alerta para los casos de violencia contra mujeres.

El riesgo de violencia contra mujeres y niñas es real sobre todo para aquellas que han sobrevivido a la violencia, que se enfrentan a la restricción de poder salir con libertad de sus casas y que en ahí se encuentra su o sus agresores. Los mecanismos de qué hacer deben ser muy claros, y las instituciones que están obligadas a acompañar no pueden parar.

Quienes trabajan en el apoyo, atención y acompañamiento como es el Refugio Otra Oportunidad continuará siguiendo los protocolos de salud, el proyecto Puerta Violeta del municipio de San Luis Potosí que inició este año, anunció que seguirán trabajando las 24 horas con las recomendaciones establecidas por las autoridades de salud, el Centro de Justicia para Mujeres de igual manera con atención hasta las 15 horas. En tanto que la Fiscalía General del Estado trabajará en línea mediante denuncias por whatsapp al número 4447107809, desde el portal de la Fiscalía General del Estado www.fiscaliaslp.gob.mx/ denuncia_virtual.

 

Por supuesto que la pandemia impacta de manera diferente a hombres y mujeres, de acuerdo a las estadísticas que cada día nos informan las personas que mayoritariamente se han contagiado han sido los hombres, sin embargo el rol de las mujeres ha sido el de ser las cuidadoras, tanto en el aspecto familiar, en el aspecto sanitario y de proveer los insumos.

Por eso es importante que se vea que las mujeres son las primeras que responden al asumir esta responsabilidad y que tiene un costo físico y emocional que debemos asumir en este momento y cuando acabe la crisis.

domingo, 22 de marzo de 2020

¿QUÉ ESPERAMOS DEL 09 DE MARZO?, por Gloria Serrato

 ¿QUÉ ESPERAMOS DEL 09 DE MARZO?

Colaboración para Global Media:

https://www.globalmedia.mx/articles/-QUÉ-ESPERAMOS-DEL-09-DE-MARZO-

23 MARZO DE 2020

 

¿Qué está ocurriendo con las niñas, las adolescentes y las mujeres que han decidido hablar por primera vez de hechos de violencia que han vivido? Sobre todo, de acoso, de hostigamiento y abuso sexual en los planteles educativos. Parece que el tema se pierde entre la información que está resultando avasallante sobre el coronavirus. Es muy importante que no quitemos el dedo del renglón.

Tenemos que considerar que estos días en que los niños, las niñas, adolescentes dejaron de ir a clases, se va a hacer visible entre otras cosas, que habrá más casos de hechos de violencia y que han tomado la decisión tan compleja y difícil de hablar de lo ocurrido en planteles escolares o en sus propias casas. Serán días en que puedan animarse en hablar, en decirles a sus madres y a sus padres los problemas de violencia de carácter sexual que ocurrieron en sus planteles educativos. No les minimicemos, en estos días que van a estar en casa, no las violentemos, sino que por el contrario se hagan rutinas de reflexión dentro de estos espacios.

En estos momentos se ha saturado el internet, las redes sociales de datos sobre la pandemia global del COVID19, es muy necesario estar pendientes del tema para tomar decisiones oportunas con respecto de la enfermedad, pero eso no puede de ninguna manera ocultar la información sobre la violencia que viven todos los días cientos de mujeres.

Es necesario abrir nuevos canales de comunicación que sean de utilidad para brindarles el apoyo necesario a mujeres que han padecido hechos de violencia y que han hecho público mediante acciones como los tendederos de la verdad colocados en los planteles educativos y luego replicados en las redes sociales, es muy importante que no se diluyan estos hechos y que dejemos el espacio necesario para que confíen en poner denuncias contra los agresores.

Hay varios casos que ocurrieron en las cabeceras municipales en San Luis Potosí y que no se les ha dado la atención debida, quizás porque no se tienen las mismas instituciones en cada uno de los ayuntamientos. Es importante que una vez que las jóvenes han tomado la decisión de hablar del tema se acuda a la autoridad, en los casos en los que haya municipios próximos a algún Centro de Justicia para las Mujeres que están ubicados uno en la zona altiplano, otro en la región media y uno más en la huasteca, que recurran a la asesoría de las psicólogas de que disponen dichos centros, así como de los asesores jurídicos de la Comisión de Víctimas.

Cuando las jovencitas o niñas han dado ese primer paso para hablar de los hechos violentos que han vivido y en los municipios no se cuentan con centros especializados se recomienda que acudan a las Instancias Municipales de las Mujeres o a los sistemas DIF para que a través de ellos se canalice a la delegación más próxima de la Fiscalía General del Estado y se les busque la atención integral

Los casos que se han hecho públicos a partir de la marcha del 8 de marzo, y el paro 9M, también nos han dejado ver que tenemos muy centralizada la atención para las víctimas a aquellos municipios urbanos y semi urbanos, y carecemos de una ruta crítica o una ruta de atención que garantice a las niñas, a las adolescentes y a las mujeres una eficacia en la atención integral.

Tal como se esperaba, las movilizaciones del 8M y del 9M ha generado una estela de información que le está permitiendo a las mujeres de todas las edades por primera vez atreverse a decir que vivieron acoso, hostigamiento y agresiones sexuales por parte sobre todo de profesores, ello también nos ha dejado ver las debilidades de las instituciones en la forma de atender a esta población, porque si bien ha habido campañas sobre apoyo integral una vez que denuncian los hechos de violencia, esto no ha sido como se dice en los sptos o mensajes publicitarios, y las víctimas se enfrentan a la ausencia de acompañamiento y apoyo.

Se convierte en un punto medular que quien tiene en sus manos poner en práctica políticas públicas, implementen de manera real una ruta de atención para las comunidades y las regiones geográficas en donde no tengan oficinas de instituciones como en el municipio de la capital. Tenemos que considerar aquellas regiones en donde toda la población se conoce, las jóvenes, las niñas y las mujeres que se han atrevido a denunciar en redes sociales pueden ser estigmatizadas y revictimizadas

Tomemos todas las medidas necesarias ante la contingencia que está pasando por la pandemia del COVID19, pero no podemos dejar de lado y sin mirar los hechos de violencia que pueden también desatarse cuando las personas se encuentren de tiempo completo en sus casas, especial y particularmente mujeres y niños. Por eso también es necesario que el tema lo conversemos, lo hablemos y que en estos espacios que sugiero de reflexión también empecemos a tomar una nueva dinámica con la familia, donde alentemos la confianza y las instituciones estar preparadas para atender a la población vulnerable.

lunes, 16 de marzo de 2020

¿QUÉ VAMOS A HACER?, por Gloria Serrato

 ¿QUÉ VAMOS A HACER?

Colaboración para Global Media:

https://www.globalmedia.mx/articles/-Qué-vamos-a-hacer-

16 MARZO DE 2020

LAS SECUELAS

 Los tendederos de la verdad comenzaron a colocarse en San Luis Potosí a partir de la iniciativa del colectivo denominado Frente Estudiantil de Mujeres Universitarias en noviembre de 2018, que colocaron un pizarrón en la Facultad de Derecho que se tituló “Denuncia tu Acosador”, donde se escribieron los nombres de profesores y alumnos.

En ese primer momento alumnas de la facultad de Derecho dieron un paso a visibilizar el grave problema del acoso sexual a estudiantes universitarias. Ya años antes se había hecho público el acoso en la entonces escuela de Ciencia de la Comunicación, Facultad de Enfermería y en la Facultad de Ciencias Sociales y humanidades. Las salidas para estos hechos se quedaban en las direcciones de las facultades.

Poco después de los primeros señalamientos en agosto de 2017 se aprobó por el Consejo Directivo Universitario el Protocolo de Entrada para Prevenir, atender, intervenir, sancionar y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual, documento que apenas si conocen las y los estudiantes. Se logró que profesoras fungieran como enlaces con la Defensoría de los Derechos Universitarios, para que a través de ellas se llevaran los asuntos de cada escuela, facultad o campus se revisaran los hechos que denunciaban.

Todo dentro del espacio universitario.

El protocolo recién se acaba de reformar el año pasado, sin tampoco grandes ventajas para las víctimas.

Las mujeres universitarias, estudiantes, profesoras, administrativas, no han tenido la respuesta que esperaban frente a los hechos de acoso y de hostigamiento sexual, los “tendedederos” que se colocaron el 8M, así como los que se colocaron la semana del 10 al 13 de marzo son parte de esa urgente necesidad de las mujeres en el ámbito académico de hacer visible un problema que no se ha resuelto con los mecanismos que implementaron.

Este hecho no es aislado y exclusivo de la Universidad Autónoma, es un hecho que está ocurriendo en todos los espacios educativos de educación media superior y superior de nuestro país.

Días antes al 8M las estudiantes del Colegio de Bahilleres Plantel 26 colocaron cartulinas sobre el acoso sexual que han vivido sin que se haya hecho algo al respecto, la actuación afortunada de la directora general para prestar apoyo a las jóvenes que hicieron público el acoso, fue el punto de diferencia que ha marcado el tratamiento de estos casos entre diferentes espacios educativos.

Es importante que distingamos entre el hostigamiento y el acoso sexual, ambos tienen que ver con hechos en los que se le solicitan favores de naturaleza sexual a una persona de cualquier sexo, en el hostigamiento hay una amenaza de causar un perjuicio y hay una relación de subordinación; en tanto que el acoso pone en una situación de indefensión y riesgo a la víctima. Las penas para estos delitos van de uno a tres años de privación de la libertad, cuando se trata de un servidor público quien los comete aumenta el castigo hasta 7 años, y si se cometen en contra de menores de edad, debe perseguirse de oficio.[1]

¿Qué vamos a hacer? 

            Educarnos en género hombre y mujeres

            Cuando se han identificado a los agresores es importante que se lleven a cabo las acciones legales que procedan, una es de manera penal y la otra cuando los agresores son servidores públicos (profesores por ejemplo) se les debe separar del cargo en cuanto se tengan conocimiento de los hechos, y seguirse un procedimiento administrativo.

            Identificar acciones mediante la construcción de una ruta de atención específicamente para este tipo de hecho, en las que figuren una guía para denunciar penalmente los hechos y la otra los procesos a seguir en el orden administrativo, y advertir qué debe hacer la víctima para recibir la atención médica y psicológica necesaria.

            Dentro de esa ruta de atención señalar las acciones concretas para la atención a la comunidad estudiantil, mediante acciones de sensibilización para la población que se ha mostrado alejada de los hechos.

            Organizar grupos de reflexión tanto profesores como para los estudiantes varones sobre el ejercicio de una nueva forma de masculinidad y su relación no tóxica ni hegemónica con alumnas o  maestras.

            Es urgente fomentar desde el espacio público estrategias para una sana convivencia y además una conciencia en la nos e estigmatice a las víctimas



[1] CPPSLP, Periódico Oficial del Estado: Si el acosador es servidor público y se vale de medios o circunstancias que el cargo le proporciona, además de la pena prevista en los párrafos anteriores, se le destituirá del cargo.  Este delito se perseguirá a petición de parte, salvo que la víctima sea menor de dieciocho años, en cuyo caso se perseguirá de oficio.

lunes, 9 de marzo de 2020

MARCHAS Y PARO HISTÓRICO DE MUJERES, por Gloria Serrato

 MOVILIZACIÓN HISTÓRICA

Colaboración para Global Media:

https://www.globalmedia.mx/articles/Movilización-Histórica

09 MARZO DE 2020

Las mujeres en la marcha, y hoy el paro.

 

Este 8 de marzo se desarrollaron diferentes actividades: organizadas por las instituciones públicas, y otras la mayoría, por la sociedad civil organizada. Incluso el Gobierno Estatal cambio la sede de la entrega del premio la Mujer Potosina del Año ante el anunció de diversas actividades de colectivos.

En todo el mundo estuvimos recibiendo noticias de las actividades de protesta en la calle, donde miles de mujeres salieron para exigir igualdad de derechos, para exigir justicia en los casos de violencia que han sido denunciados y para exigir al Estado en lo general, no más muertes de mujeres.

En San Luis Potosí la marcha convocada por redes sociales, alcanzó una dimensión inusitada, fueron miles de mujeres las que salieron a caminar por las calles del centro histórico de la ciudad, portando blusas moradas, y pañuelos verdes. La prensa estimó 10 mil mujeres.

Las calles se dibujaron de morado, desbordando consignas para erradicar la violencia contra las mujeres, para sensibilizar a los transeúntes de que la indiferencia sobre la violencia ha provocado las omisiones y el estado de indefensión que tenemos muchas mujeres.

Por primera vez en muchos años miles de mujeres fuimos llegando a las calles del centro histórico y caminamos para exigir justicia e igualdad para todas; fue una caminata diferente, era como una ola, una ola feminista, observé a periodistas, a diputadas locales y federales, a funcionarias públicas, a integrantes de diversas organizaciones privadas, mujeres que fueron por su cuenta, mi idea y la de miles compañeras era sensibilizar a los otros de que debemos dejar un espacio de completa igualdad para las niñas y niños, sin violencia, con espacios en que la convivencia sea armónica, plena e igualitaria.

Fue una caminata acompañada, fue un fluir continuo durante más de dos horas, estuve coreando las consignas, sintiéndome fotografiada, observada por las personas espectadoras en las aceras, y tuve orgullo, porque fue un reclamo que hago desde hace varios años: No violencia, igualdad, justicia.

Fue interesante ver en esta marcha a mujeres servidoras públicas que en su discurso han sido feministas, pero que en la práctica han atentado contra la dignidad de otras mujeres. Pero fue interesante verles porque aunque busquen los espacios de las mujeres como trampolín político, el reto es que alcancen la sensibilización e incluso lleguen a esos espacios, porque se les va a exigir.

Éste lunes con el Paro Nacional convocado por colectivos y con la marcha que ocurrió este domingo, debe mover la conciencia a la sociedad en general y en particular  a las autoridades, por supuesto que lo negativo fue transmitido desde ayer mismo: pintas, vidrios rotos, huevos al edificio de la UASLP, pintas en el edificio de la Fiscalía, pintas en la Iglesia de la Compañía.

Evitemos perder el fondo de la marcha y de las movilizaciones de mujeres.

Debemos entender que los movimientos de mujeres, albergan diferentes corrientes o diferentes formas de manifestarse, en esta marcha hubo mujeres que caminaban, que gritaban consignas, otras que pintaban las paredes de oficinas de gobierno, y debería de dejarnos preocupar tanto que las mujeres pinten las paredes para dar paso a un trabajo real, en favor de las políticas públicas que favorezcan la igualdad.

Caminar con ellas, comprender a la víctimas, identificar la urgente necesidad de alcanzar la igualdad plena, nos pondría en un escenario en el que lo de menos sea volver a pintar paredes pintadas de frases, reponer los vidrios, pulir las puertas, porque lo que no tiene que preocupar es que las mujeres caminemos tranquilas, que los hombres tengan consciencia de alcanzar la igualdad.

Las mujeres estamos más organizadas que antes, vimos este domingo y hoy lunes el feminismo 4.0, esa nueva ola del feminismo que se desenvuelve en redes sociales e Internet y se cristaliza en las calles.

lunes, 2 de marzo de 2020

¿QUÉ ESPERAMOS DEL 9M?, por Gloria Serrato

 ¿QUÉ ESPERAMOS DEL 9M?

Colaboración para Global Media:

https://www.globalmedia.mx/articles/-Qué-esperamos-del-9M-

02 MARZO DE 2020

En estos días se ha hablado mucho de un tema que cobró interés en redes sociales: la convocatoria al paro al nacional de mujeres, recordemos que fue desde la plataforma de Twitter, como el colectivo Brujas del Mar, una organización de la sociedad civil de Xalapa , Veracruz nos lanzó la propuesta.

La interpretación que hicieron instituciones públicas y empresas sobre el 9M parece que fue positiva y manifestaron su intención de sumarse y dar paso a la ausencia de mujeres en sus funciones laborales en un día que no es festivo.  

Pero no es tan ingenuo que quienes han sido omisos en alcanzar la igualdad se sumen a una actividad genuina y espontánea de la sociedad civil. Nadie quiere parecer estar en contra de que nosotras exijamos nuestros derechos, pero lo preocupante sería que lo hicieran sólo por cumplir con una exigencia de lo políticamente correcto.

En estos días funcionarios públicos, legisladores, legisladoras a título personal se han sumado al paro, lo delicado es que no comparten en el mismo sentido la exigencia del cumplimiento de los derechos humanos, la eliminación de todas las formas de violencia contra nosotras es una obligación del Estado construir políticas públicas para disminuir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres.

Sobre el impacto de un paro en diversos órdenes como son el económico, el social, el cultural y el educativo, esperamos mucho, esperamos que sea un ejercicio interesante para observar lo que puede ocurrir en diversos sectores productivos, en donde las mujeres somos mayoría; identificar por parte de quienes dirigen las empresas y las instituciones en el gobierno que no solamente somos una población necesaria, sino que somos una población importante que requiere de ser vista con un enfoque especializado en función de la vulnerabilidad que vivimos.

Recordemos que muchas de las actividades productivas que realizamos las mujeres, tienen que ver con una extensión de lo doméstico, somos enfermeras, médicas, educadoras, trabajadoras sociales, asistentes, investigadoras, profesoras de educación profesional, trabajadoras en la maquila, trabajadoras en las instituciones públicas, somos esencialmente cuidadoras de los otros, es indispensable que se observe esta paralización de nosotros en el sentido del potencial que somos y seguiremos siendo para el sector productivo del país.

Éste domingo día ocho se conmemora el día internacional de la mujer, que es una fecha en la que tenemos que hacer un alto para observar las situaciones de desigualdad, de inequidad que aún persisten, la organización de Naciones Unidas estableció hoy el día internacional con el eslogan: “SOY DE LA GENERACIÓN IGUALDAD: POR LOS DEECHOS DE LAS MUJERES”. #GENERACIÓNIGUALDAD.

Estamos hablando de la urgente necesidad de alcanzar la igualdad plena, el paro en este contexto representa una posibilidad en nuestro país de visibilizar que continúan las desigualdades, las inequidades y sobre todo la discriminación de que somos víctimas todos los días las mujeres en el sector productivo.

Parece muy sencillo para las instituciones sumarse a un paro de esta magnitud, en donde son ellas las principales responsables de que no se hayan alcanzado los objetivos del desarrollo sustentable[1] que impuestos la Organización de Naciones Unidas, en donde la igualdad de género es un derecho humano e importante para alcanzar un mundo en paz, con prosperidad y sostenible.

¿Qué esperamos del paro del 9 de marzo? Esperamos que el discurso de apoyo por parte de las instituciones, se traduzcan en acciones concretas para desarrollar políticas públicas encaminadas a alcanzar la igualdad plena. Esperamos de las empresas que no se sumen sólo nominalmente, que se sumen con actividades en las que las mujeres tengan la oportunidad de alcanzar los mismos niveles de desarrollo en el sector productivo empresarial.

Y esperamos que la población en general comprenda que las movilizaciones de nosotras siguen siendo necesarias, porque es de suma importancia visibilizar que aún faltan muchas estrategias para la igualdad plena, que la brecha de 40 años se disminuya, porque en los hechos seguimos enfrentado dificultades para acceder a nuestros derechos, lo que disminuye nuestras posibilidades de desarrollo, de crecimiento, de empoderamiento y nos limita para tomar nuestras decisiones.



[1] ONU, objetivos de Desarrollo Sostenible, enlace recuperado en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/