miércoles, 28 de agosto de 2019

¿QUÉ HACEMOS? EL RETO DE ERRADICAR LA VIOLENCA VS MUJERES, por Gloria Serrato

 

¿QUÉ HACEMOS? EL RETO DE ERRADICAR LA VIOLENCA VS MUJERES

Colaboración para Global Media

https://www.globalmedia.mx/articles/-Qué-hacemos-el-reto-de-erradicar-la-violencia-vs-mujeres

26 AGOSTO 2019.

En memoria de Karla, Mitzi, Silvia y Alondra

 

La semana pasada los hechos pusieron a las personas funcionarias públicas con los pies en la Alerta de Violencia de Género. Las vidas de Karla, Mitzi y Silvia mujeres víctimas de feminicidio y de Alondra que se quitó la vida a consecuencia de la violencia familiar, cimbraron nuestro entorno.

¿En qué momento se les olvidó al gobierno estatal y municipal que hace dos años se decretó la AVG para llevar a cabo medidas de emergencia para evitar más muertes de mujeres?

El trabajo para cumplir con lo señalado por la SEGOB se ha hecho, pero atomizado, disperso, sin conexión, sin un plan, sin una estrategia, eso lleva a que se trabaje en todo menos en empezar por donde señala el documento que debe supervisar la CONAVIM (Comisión Nacional para Prevenir Y Erradicar la Violencia contra las Mujeres).

La violencia contra mujeres tiene un origen multifactorial, eso es precisamente lo que ocasiona que las acciones del estado se diluya, las justifiquen en su propio origen, y no veamos una orientación a trabajar con un real enfoque de género, que incluya a esos hombres generadores de violencia.

Ha habido una desorganización absoluta de cómo manejar la AVG que tiene que ver con la simulación de quienes son responsables de su cumplimiento, porque el enfoque de derechos humanos que es obligatorio para servidores públicos, es una práctica de vida y de aprendizaje continuo, para llevar a cabo acciones que tengan un impacto inmediato en la vida de las mujeres.

Como parte del Consejo Social del Instituto de las Mujeres de San Luis Potosí, hemos conocido las acciones que han implementado servidores públicos que tienen en sus atribuciones dar cumplimiento a la AVG:

¿En qué momento todas las acciones que cada entidad pública ejecuta no están interconectadas?

¿En qué momento no se identifica la necesidad de que el Estado tiene responsabilidad cada vez que una mujer es víctima de feminicidio?

¿En qué momento no se les explicó adecuadamente a cada dependencia de los ejecutivos estatales y municipales qué debían hacer cada quién?

¿En qué momento y para qué ocupan a ciertas asociaciones civiles para avalar sus acciones de cumplimiento?

 

lunes, 19 de agosto de 2019

EL ESPACIO PÚBLICO, Por Gloria Serrato

 

EL ESPACIO PÚBLICO

Colaboración para Global Media: 

https://www.globalmedia.mx/articles/El-espacio-público

19 AGOSTO 2019.

Este fin de semana vivimos las opiniones divididas sobre la forma en cómo las mujeres debemos protestar para exigir el cese de la violencia contra nosotras. El tema circuló por redes sociales y se colocó en tendencia en Twitter bajo varios hashtag pero el que más menciones obtuvo fue #ASiNoMujeres, que se empleó para criticar la protesta que se realizó en la Ciudad de México y algunas ciudades del país.

Muchas mujeres desde hace varios siglos hemos hecho visible, desde diferentes ámbitos, las prácticas de poder desiguales, la violencia que vivimos como resultado de actos discriminatorios que nos han dejado en desventaja por nuestra condición biológica; las agresiones físicas, psicológicas, sexuales que cada día aún se siguen perpetrando en perjuicio de todas: niñas, jóvenes y adultas mayores.

Las mujeres nos hemos organizado para hacer ver a hombres y mujeres que somos iguales en derechos y en los hechos, ese trabajo de visibilizar una desigualdad crónica y sistemática parece que no tiene fin, y surgen nuevas formas de alentar versiones en hacernos sentir siempre responsables de la violencia que vivimos, como si nosotros la provocáramos.

El hashtag #ASiNoMujeres es una frase discriminatoria impregnada de decirnos cómo sí se deben hacerse las cosas, de “cobijarnos” en una enseñanza paternalizada, de tratarnos como culpables e inconscientes del desenfreno de la protesta. #ASiNoMujeres es un regaño, es una forma de llamar la atención no de quienes realizaron la manifestación, sino de todas aquellas personas que vivieron en redes sociales en transmisiones en vivo, de espectadores, de señalar y desacreditar los movimientos de mujeres.

#ASiNoMujeres es una estrategia de redes que emerge en el aparente anonimato y es lo que Denisse Dresser citó en su cuenta de Twitter como ejemplo de “Mansplaining” que es cómo los hombres nos deben explicar a las mujeres como hacer las cosas, que a pesar de que sabríamos cómo hacerlo, ellos recurren al tono condescendiente pero que a la vez resulta violento.

Este concepto lo empleó por primera vez Rebeca Solnit, en un artículo que escribió en 2008 “Men explain things to me”[1] que se traduce como “Los hombres me explican cosas”, y que es la perspectiva androcentrista de la masculinidad tóxica, de aquella que no alcanza a ver que más hombre viven una nueva forma de masculinidad incluyente.

En el trasfondo es volvernos a responsabilizar del curso que sigue la violencia, de culparnos por la incompetencia de quienes tienen en sus manos la justicia, el acatamiento de las políticas públicas, el cumplimiento de la sensibilización a más hombres que nos ven como iguales.

Los movimientos de mujeres siguen vigentes porque los actos de discriminación continúan. El espacio público es y ha sido el escenario para hacer ver los privilegios que muchos hombres se empeñan en mantener y que están encontrando personas aliadas que les ayudan a difundir sus ideas, poniendo como ejemplos negativos las protestas, “se desacredita su lucha”, comentan hombres y mujeres que piensan que la protesta debe ser pacifica, que debemos esperar a que las reformas a las leyes y las buenas prácticas de gobierno alcancen su cometido.

La protesta es el resultado de la indolencia de los actores políticos que han faltado a sus obligaciones trazada por organismos internacionales de derechos humanos mediante convenciones como lo es la CEDAW, Belem do Para, que nuestro país no sólo ha firmado si no ratificado y endosado en leyes. Este último documento advirtió que la violencia contra las mujeres es un acto de discriminación y por tanto es una violación a derechos humanos.

Salir a las calles, salir a las redes sociales a denunciar la apatía y desinterés de las autoridades sigue siendo un derecho que todas las personas tenemos, el Estado tiene grandes retos, uno de ellos es abatir la discriminación que nos lleva a formas de violencia que no se reselven.

 

 



[1] Tomgram: Rebecca Solnit, El Archipiélago de la Arrogancia, enlace recuperado en http://www.tomdispatch.com/post/174918/  

lunes, 12 de agosto de 2019

CAMBIOS NECESARIOS EN EL MECANISMO AVG, Por Gloria Serrato

 

CAMBIOS EN LA AVG

Colaboración para Global Media https://www.globalmedia.mx/articles/Cambios-en-la-AVG

12 AGOSTO 2019.

 

¿Por qué los proyectos que se planean se quedan a medias? ¿Por qué las obras que se hacen operan inadecuadamente?¿Por qué hay distancia entre los que queremos y lo que realmente tenemos? Estas preguntas pueden plantearse en nuestro entorno personal y familiar y quizá encontremos rápido las respuestas, pero ¿qué pasa cuando esos mismos planteamientos nos los hacemos como sociedad y cómo nación?

Casi siempre que vemos obras que anuncia el gobierno nos deja un halo de esperanza y podemos incluso reconocer que el dinero público puede gastarse en beneficio de todos, pero al paso del tiempo hemos observado que las políticas públicas se guiaron para favorecer a sólo unos pocos.

Para curar todos los males derivados de las malas actuaciones de los servidores públicos se han creado organismos anticorrupción, todas las acciones en favor de crear un gobierno transparente parece un mero disfraz electoral, que se utiliza para ganar una elección y gobernar. Pero cuando este disfraz es tan ineficaz que por si mala operación mueren personas debe tener otro tipo de atención.

Por ejemplo cuando el gobierno federal anunció hace meses que cambiarían las reglas de operación para las acciones que llevaban a cabo con recursos federales tanto los estados, los municipios como organismos de la sociedad civil, pareció una medida ingrata, que se iban a quedar proyectos sin realizar, y cientos de miles de personas no tendrían la ayuda que con estos recursos recibían.

El gobierno tuve que ser flexible y no mover todo tan de golpe, sobre todo en un tema tan sensible como los apoyos a las mujeres que han vivido violencia. Limitar los recursos federales a programas de atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia puede ser un golpe mediático muy duro, más que el verdadero impacto a quienes se debe destinar el apoyo.

Hay proyectos financiados por la federación dirigidos a alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres a través del Instituto Nacional de las Mujeres, que es un órgano sectorizado de la administración Pública Federal con la facultad de coordinar acciones entre diversas dependencias, también la Secretaría de Gobernación, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), muchos proyectos mal enfocados, no cumplieron con las expectativas, ni han dado resultados.

¿Qué falló? ¿Qué está ocurriendo con las auditorías a los proyectos y a las instituciones y organismos de la sociedad civil que los ejecutan? ¿Por qué se autorizaron proyectos para programas que no cumplían con alguna línea de las políticas públicas señaladas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia?

La CONAVIM ha reconocido el fracaso en las acciones para el cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género, y urge para que se hagan las modificaciones necesarias desde la ley para contar con mecanismos claros sobre la fiscalización de los fondos públicos destinados sólo a ese tema.

La propuesta es crear Contralorías Sociales, es decir la propia sociedad debe evaluar los proyectos y esto ya lo habían realizado desde los programas de trabajo que organizaba la Secretaría de Desarrollo Social ahora Secretaría del bienestar, y también resultaron poco convincentes para saber si el gasto corresponde al impacto en la población.

Para lo relacionado con las Alertas de Violencia de Género, los estados y los municipios han dejado la responsabilidad del financiamiento a la Secretaría de Gobernación, que es juez y parte, porque esa Secretaría es quien determina si es viable una petición de AVG, y también organiza al grupo de estudio que dictamina, y es también la que señala qué acciones deben realizarse, y es también la que otorga el recurso.

En 12 años que tiene ya el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género, no se ha logrado la disminución de los casos de feminicidio.

Va más allá de construir espacios para la atención de las mujeres víctimas de violencia, es indispensable que las personas servidoras públicas vivan la perspectiva de género como metodología de trabajo, es evidente que la fiscalización a los recursos destinados en disminuir y erradicar la violencia contra las mujeres debe ponerse para identificar con indicadores y metas concretas el cambio cultural que se genera con cada peso que se aplica para tal fin.

lunes, 5 de agosto de 2019

REVISIÓN DEL MECANISMO DE LA AVG, por Gloria Serrato


 REVISIÓN DEL MECANISMO DE LA AVG

Colaboración para Global Media: https://www.globalmedia.mx/articles/Revisión-de-la-AVG 

05 AGOSTO 2019.

En días pasados la Comisión de Igualdad y Género de la Cámara de Diputados convocó a una mesa de trabajo para el análisis de la reforma que se llevará a cabo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con varios objetivos entre ellos revisar en qué  falla el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género.

 

El gran reto desde hace 12 años es como medir el resultado real de la implementación de la Alerta de Violencia de Género, señalada como uno de los mecanismos que serán contundentes en la prevención y erradicación de la violencia feminicida. 

 

Contar con un componente legal que obligue a la autoridad a implementar estrategias de emergencia frente a la violencia feminicida es un alcance sin precedentes desde el enfoque del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, que comenzó con visibilizar los ataques que padecían las mujeres en diferentes ámbitos y que ponían en riesgo la salud, la integridad física y emocional y la vida de las mujeres por carecer de una estrategia clara en la prevención, atención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia. 

 

Hubo mucho trabajo previo de investigación, como fue la Investigación Diagnóstica sobre la violencia Feminicida en la República Mexicana además de activismo de parte de muchas mujeres que llegaron a concretar junto con la antropóloga Marcela Lagarde en 2007 la aprobación Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y que incluía la implementación de la Alerta de Violencia de Género.

 

Con el paso de estos año y declarada la AVG en 411 municipios de 18 estados del país fue necesario hacer una pausa y revisar que las estrategias para cumplir con lo que advierte cada Declaratoria de la AVG en cada entidad no hay manera de evaluar su efectividad, porque las muertes violentas de mujeres no han disminuido.

 

La propia Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), ha advertido que no hay acciones concretas que nos den inicios sobre el impacto positivo del trabajo que hacen las autoridades para identificar cambios en la violencia contra las mujeres.

 

Las autoridades estatales ni siquiera tienen un plan de trabajo una vez que la que Secretaria de Gobernación ha decretado la Alerta, si no hay estrategias claras, ni acciones vinculadas a un plan , pero si hay recursos que los estados solicitan a la CONAVIM para trabajar en el cumplimiento de la AVG, quiere decir que han tirado por la borda la idea inicial de erradicar la violencia feminicida, han simulado las autoridades estatales y las municipales han aprovechado para dejar de hacer su tarea como primera autoridad con la que las víctimas tienen contacto.

 

Por autoridades debemos separar, aunque todas tienen un rol en esta densa vinculación de omisiones, pero la autoridad con la que se ha confiado que llegan las víctimas de violencia familiar y feminicida, son las autoridades de salud, por llegar lastimadas, heridas, con trastornos psicológicos y que no todas las ocasiones se da parte a la autoridad fiscal para que lleve a cabo las investigaciones necesarias. 

 

La CONAVIM ha otorgado recursos federales a los estados de manera casi discrecional y opaca en sus mecanismos de selección de proyectos aparentemente realizados por actores de la sociedad civil. Por las propias palabras de la Comisionada de la CONAVIM Candelaria Ochoa, los proyectos no tenía estándares de calidad adecuados, muchas asociaciones civiles a quienes se les entregaron fondos federales tenían acuerdos con las autoridades responsables del cumplimiento de la AVG.

A la Alerta de Violencia de Género le urge un cambio estructural en la forma de revisar su cumplimiento, requiere de cambios sustanciales que vayan más allá de la creación de una Contraloría Social para vigilar su cumplimiento. Es necesario que desde la propia Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se establezcan los mecanismos de control y evaluación.

 

Los 12 años de la AVG sin resultados hace que más mujeres sigan siendo víctimas de la violencia feminicida, con la complicidad de autoridades estatales para otorgar proyectos a actores de la sociedad civil que incumplen con los perfiles adecuados, pero además con una completa ausencia de compromiso con la garantía de los derechos humanos.