lunes, 26 de marzo de 2018

ACTIVISMO EN REDES


ACTIVISMO A REDES
Colaboración para Global Media
26 MARZO DEL 2018.

Las víctimas de violencia sexual: acoso, hostigamiento y violación, se detienen en muchos de los casos, para expresar que han vivido una situación de esa índole. Las razones son múltiples, algunas de ellas están en el temor que la persona que les hace daño les infringe, en las amenazas que le hacen a la víctima, la presión que ejercen sobre su trabajo, familia, sobre su integridad. Las mujeres, las niñas y los niños han guardado silencio también porque normalmente la persona que les provoca daño es cercana a su entorno sea éste familiar, laboral, educativo, o comunitario.

En días pasados la antropóloga, investigadora, académica y feminista Martha Lamas estuvo en San Luis Potosí, para hablar del acoso y para ello se basó en la campaña de redes sociales #MeToo; esta campaña toma el nombre de una activista norteamericana Tarana Burke quien había utilizado este término en la red social My Space para promover empoderamiento mediante la empatía a mujeres en condiciones de desventaja, sobre todo para las mujeres afroamericanas; la antropóloga mexicana hace una comparación de las significaciones que toma este movimiento en sociedades como la francesa y la norteamericana.

Martha Lamas pone en el tema de la discusión cuándo un caso sí es acoso y cuándo se puede llegar a trivializar. Puso como ejemplo a la joven mujer que en la Ciudad de México denunció por acoso a un taxista que le dijo guapa, y mencionó que esto llega a desvirtuar lo que realmente buscamos las mujeres que es la igualdad.

El movimiento  #MeToo, así como el #BalanceTonPorc, #NiUnaMenos, son algunos los nombres que han recibido los Hashtag que son cadenas en cuentas de redes sociales para sumar a más personas a campañas de conciencia de la violencia contra las mujeres y sobre todo delitos tales como el Hostigamiento o el Acoso. El año pasado el movimiento #MeToo movió a muchas mujeres a hacer públicas las agresiones que habían sufrido para que se les asignara un trabajo o por mantenerlo; al iniciarse el movimiento por parte de las víctimas en la industria del cine, hacerlo  desde el propio espacio público que es el cine, la televisión o el internet, no se encontró ningún inconveniente en hacer del domino de todas las personas, las agresiones que habían vivido en silencio por el temor a las represalias que pudieran tener por denunciar.

Las redes sociales a través de internet están jugando un papel muy importante en cuanto a la movilización de las personas para hacer activismo, es una nueva forma de integrarnos y  alzar la voz; las personas, sobre todo las jóvenes está experimentando una nueva forma de interacción. La denuncia pública en redes se está utilizando como una forma de libertad de expresión antes la impotencia de no puesto una denuncia a tiempo y para que más víctimas sientan que se hace justicia.

El uso de las redes sociales para denunciar el hostigamiento y el acoso no ha sido bien visto por todos los sectores de la población, advierten que pudiera lesionar los derechos tanto de las víctimas como de los responsables del delito. Porque se castiga más con hacerlo público. A éste respecto la antropóloga Martha Lamas consideró que esto violenta el debido proceso y que se pierden los casos de “verdadero” acoso.

Las víctimas de hostigamiento y de Acoso Sexual son víctimas silenciosas, y cualquier situación que pudiera incomodar, presionar, chantajear, coaccionar no puede considerarse menor, o de percepción de la víctima. Se ha trabajado muchos años en que los Códigos Penales de las entidades les incluyeran como delitos y que se empezarán a denunciar, para una mujer es muy difícil romper con la violencia y atreverse a alzar la voz y decir que ha vivido una experiencia de este tipo.

Es necesario que los movimientos en redes sociales no se les menosprecie, y que al activismo que se hace desde el ciberespacio es tan adecuado como el que se hace en movilizaciones humanas en las calles. Cada vez tenemos a más personas jóvenes que buscan espacios de expresión, y las redes es uno de ellos.

La denuncia pública tiene su eco en la carencia de mecanismos de garantía para las víctimas, en que el acceso a la justicia sigue siendo lento para las necesidades de las personas que han sufrido un delito. Encuentran una gran puerta de oportunidad dar a conocer sus experiencias para que no se repitan los hechos en otras mujeres.


martes, 20 de marzo de 2018

FEMINICIDIO DE ADOLESCENTES



Colaboración para Global Media
19 MARZO DEL 2018.

El feminicidio es el asesinato de mujeres por razones de género, este término se acuña y se difunde para reconocer y visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra mujeres. Hay datos del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio que la mayor parte de las muertes violentas de mujeres están en las edades de 20 a 39 años de edad, y esto nos hablaba de alguna manera de que la violencia contra las mujeres tenía que ver con relaciones de pareja, y violencia reiterada.

El comportamiento violento contra mujeres, niñas y adolescentes nos muestra con la revisión de los casos que hay violencia continua, sistemática desde edades muy tempranas, se han registrado feminicidios de bebés, de niñas y de adolescentes en los últimos años, muchos de ellos vinculados primero a la ausencia, no localización, secuestro, además de maltrato, omisión y violencia sexual.

La muerte de Odalys nos sacudió la semana pasada, es importante que también nos mueva a todas las personas a repensar las  formas y acciones de combatir la violencia contra las mujeres, que no es sólo una tarea del Estado, sino de la sociedad en general. Miremos el entorno tanto de la comunidad, la escuela, la familia, el trabajo y busquemos mejores formas de convivencia, en pleno respeto de nuestros derechos como personas.

La violencia contra niñas y jovencitas es continua, enmascarada en la creencia generalizada del adultocentrismo. Es inadmisible que personas que van apenas construyendo la idea del mundo tengan que enfrentar hechos que les violentan y les lastiman. Algunos casos tienen su raíz en la violencia generalizada y sistemática de las mujeres, con familias que se iniciaron a edades tempranas y que a su vez las víctimas han sido madres apenas rebasando la niñez, obligadas por la necesidad a realizar actividades laborales para mantener a sus hijos, postergando los estudios y sus sueños.
Sigue siendo la violencia contra las niñas y las adolescentes multifactorial, pero muchas de las veces asociada a victimarios adultos. Es importante trabajar en medidas de prevención que sean contundentes por ejemplo para los casos en los que esté asociada la omisión de los padres y madres, promover acciones para evitar los embarazos en adolescentes; cuando de pro medio haya estado la privación de la libertad, el secuestro, la sustracción, es importante fortalecer los mecanismos de búsqueda y de confianza en las autoridades para que se pongan las denuncias en el menor tiempo posible.

La investigadora y coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio Luz Estrada Mendoza, destacó en su artículo “Violencia feminicida contra niñas y adolescentes en México” en la Gaceta mensual de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)[1] , advierte que este organismo registró 914 asesinatos de mujeres en 17 estados hasta junio de 2017, en rangos de edades de entre 20 y 39 años, pero alertó sobre feminicidios de adolescentes y de niñas que pasan desapercibidos.

De acuerdo a una revisión hemerográfica que realicé a partir de las publicaciones en la prensa potosina que se encuentra en internet, que de 2007 a la fecha, se registraron 15 feminicidios en bebés, niñas y adolescentes.  El caso que tuvo amplía repercusión fue el de Itzachel Shantal González López, jovencita de 16 años, que la asesinaron al parecer dentro de una institución educativa privada en la que se localizó su cuerpo, se detuvo al supuesto agresor sacerdote salesiano, que años más tarde fue excarcelado.

Cabe destacar los asesinatos de bebés que suman tres de entre tres meses y dos años de edad, a consecuencia de maltrato y la omisión de la madre, quienes cometen el hecho tienen edades de menos de 25 años de edad. Dos casos de niñas victimas de sustracción, violación y feminicidio a manos de familiares directos y consanguíneos; en el caso de las adolescentes hubo sustracción, secuestro, violación, tratos crueles, lesiones múltiples;  el caso del feminicida serial de Tamuín que aún se encuentra en proceso la investigación, las niñas fueron sustraídas, agredidas sexualmente y asesinadas.

Relación de Casos en San Luis Potosí, a partir de los reportes de prensa en internet.
Odalys, jovencita de 16 años de edad, 11 de marzo 2018.
Bebé de apenas un año tres meses, 17 de diciembre de 2017,  madre y pareja aparentemente responsables.
Ana Karina , jovencita de 14 años de edad, el 27 de noviembre 2017, en Soledad de Graciano Sánchez, SLP.
Lilian de Jesús, jovencita de 15 años de edad, secuestrada y asesinada, enero de 2016, en Tampamolón.
Rosa Elena Resendíz Hernández, jovencita de 16 años de edad, 28 de diciembre de 2015, Alaquines, SLP.
Flor Valeria niña de 12 años de edad, noviembre 2015, en Matehuala, SLP, responsable el tío.
Evelyn, niña de 7 años de edad, violada y asesinada por sumersión,  04 de septiembre de 2015, los asesinos son su padre y la madre, Hilario Israel y Alba Angélica, ambos de 26 de edad, en San Luis Potosí.
Ximena, bebé de un año 10 meses, 11 de noviembre de 2014, el  padre la mató a patas porque lloraba no dejarlo dormir,
Azul Deyanira Mireles Vázquez, tres meses de edad, 01 de diciembre del 2014, maltrato continúo del padre por considerar que no era de él.
Brenda Guadalupe Tristán Rodríguez, jovencita de 16 años de edad,  abril de 2013, tres estudiantes de COBACH,  uno de ellos la contactó por Facebook y la hizo su novia, San Luis Potosí.
Rosa María Sánchez González, de 15 años de edad, asesinada en 2010 por el ex militar Filiberto Hernández Martínez, autor de otros cuatro crímenes, Tamuín, SLP
Adriana Martínez Campuzano,  niña de 13 años de edad, asesinada en 2010 por el ex militar Filiberto Hernández Martínez
Itzel Romaní Castillo, niña de 11 años, asesinada en 2010 por el ex militar Filiberto Hernández Martínez.
Dulce Ximena Reyes, niña de 9 años, asesinada en 2010 por el ex militar Filiberto Hernández Martínez
Itzachel Shantal González López, jovencita de 16 años, 20 octubre del 2007, encontrada asesinada en el colegio Salesiano,  excarcelado el aparente responsable, en San Luis Potosí.[2]




[1] Gaceta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Número 329, diciembre 2017 http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Gacetas/329.pdf
[2] Fuente de consulta sitios WEB de periódico Pulso, Milenio, Proceso, Código San Luis, Plano Informativo.

martes, 13 de marzo de 2018

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Colaboración para Global Media
12 MARZO DEL 2018.

El noviazgo es una relación de afecto más allá de la amistad entre dos personas que pretenden conocerse a fondo seguramente con el objetivo de emprender un proyecto de vida por tiempo duradero.  Esta definición es la que comúnmente asociamos y que pensamos que se trata de probar la experiencia de convivir en pareja.

Las relaciones humanas deberían siempre basarse en la comunicación, en el respeto, en la tolerancia y en la responsabilidad, pero no es así del todo, en el diario convivir en los diferentes espacios como son el hogar, el trabajo, la escuela, la comunidad, se generan conflictos muchas veces por la ausencia de respeto y tolerancia.

Cuando dos personas jóvenes, adolescentes, inician una relación que no siempre le llaman noviazgo, está presente la idealización del amor, y la poca experiencia en cuanto las relaciones humanas, esto ocasiona que difícilmente se puedan observar detalles que dan pie a actos de violencia, como son los celos, el control, el aislamiento, los golpes, los chantajes, la presión psicológica.

Hay signos de alerta de la violencia en el noviazgo, la página web del CONAVIM (Consejo Nacional de Violencia contra las Mujeres) advierte de la violencia en el noviazgo y menciona algunos como son que la pareja cele en exceso, que intente controlarle,  que le diga que debe hacer y que no, que ropa le queda mejor, que le presione  o manipule para hacer algo que no quiere, que le aleje de la familia,  que no le guste que salga con sus amistades, hay presiones emocionales, chantajes.

Todos estos son síntomas de violencia que es necesario poner un límite y  hacerles ver a las personas jóvenes que el amor verdadero, las relaciones  saludables y de de noviazgo se deben basar en la igualdad, en el respeto, en el independencia.

Nos corresponde a las personas adultas enseñar para prevenir  que las relaciones de amor no pueden ni deben estar vinculadas a la sumisión, al sacrificio, a aguantar, importante hacer ver que los celos, los reclamos, y las formas de control tarde o temprano llegan a convertirse en hechos de violencia.

Además es muy importante hacerles ver tanto a las chicas como a los chicos que las relaciones humanas son complejas, que con la edad no alcanzamos a comprenderlas pero si a ver ejemplos que nos ayudan a no repetir situaciones que nos lastimaron; es importante señalarles que observen y tengan en consideración que hay muchos factores que determinan la visión de lo qué es el amor:

Entre estos factores está la familia, el entorno, la escuela, los amigos que nos moldean lo que está bien o lo que está mal en una relación, los medios de comunicación ayudan a reforzar muchas de las ideas que se tienen; por lo que debemos guiarles a los adolescentes o adultos jovenes para que se alejen de comportamientos sexistas y machistas, que eviten además que puedan colocarse en situaciones de riesgo y que derivadas de ellas sean susceptibles de delitos.

Nos ha hecho mucho daño la cultura del amor romántico, que está marcado por roles y estereotipos de género, y que condiciona en muchas de las situaciones relaciones destructivas y toxicas, esa idealización del amor provoca que sobre todo muchas personas acepten y toleren una relación en la que el amor se materializa con el control y sufrimiento de la pareja, arraigando estereotipos sobre lo que debe ser el hombre.

Quienes se ven más violentadas en las relaciones de noviazgo son las mujeres, a nivel nacional el 66.1 por ciento de las mujeres ha sufrido un incidente de violencia a lo largo de su vida [1], según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de ese total el 49 por ciento sufrió violencia emocional, el 34 por ciento violencia física y agresión sexual, iniciando la violencia desde la etapa del noviazgo, apenas un 20 por ciento de las mujeres que lo padeció ponen denuncia y no lo hacen por temor a las represalias de la pareja y que esto se relacionado a la falta de una adecuada red familiar de apoyo.

La violencia en el noviazgo la hemos visto como agresión física con golpes, moretones, heridas que algunas ocasiones ameritan hospitalización; a consecuencia de la violencia física y de la sexual por parte de la pareja, la víctima tiene secuelas emocionales como tristeza, depresión, angustia, miedo,  trastornos alimenticios  y la idea de quitarse la vida.

Es muy importante apoyar a las personas jóvenes o a quienes inician una etapa de noviazgo a que puedan identificar las señales de alerta y que puedan además tener con redes de apoyo para cuando requieran de ayuda.



[1] http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf

martes, 6 de marzo de 2018

LAS MUJERES EN TIEMPOS ELECTORALES, En memoria por las mujeres que apostaron por los cambios Día Internacional de la Mujer


LAS MUJERES EN TIEMPOS ELECTORALES
En memoria por las mujeres que apostaron por los cambios
Día Internacional de la Mujer
Colaboración para Global Media
05 MARZO DEL 2018.

La Paridad es un hecho jurídico desde 2014 [1] , cuando se reformó la Constitución bajo el argumento de los instrumentos internacionales de derechos humanos para proteger y garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, y además de alcanzar una participación en la vida política del país mucho más equitativa. 

En estos términos de carácter jurídico era dar cumplimiento a todos los acuerdos firmados por México desde hace más de 30 años, le toca al actual gobierno impulsarlos para su aprobación, sin embargo en su aplicación apenas lo veremos, nos daremos cuenta si el salto que damos es titánico, porque sobra voluntad política para hacer las reformas necesarias, pero en su cumplimiento se le sigue dando la vuelta.

¿Qué preocupa que haya más mujeres en puestos de elección popular?, no sólo ahí, sino en puestos de toma de decisiones dentro de la administración pública. Ceder, en apariencia, el espacio público a las mujeres ha sido la mecánica de las últimas administraciones tanto federal, como estatal y municipal, y ceder, porque aún continúan las resistencias dentro del propio espacio de la administración de gobierno, y se idean mecanismos para impedir que más mujeres puedan estar en puestos de responsabilidad.

Este ejercicio democrático que ya está desarrollando con unas nuevas reglas del juego parece que abrirá el espacio electoral a las mujeres, se han dado varios ejemplos en estados como Morelos, Coahuila, Nuevo León, Yucatán, Querétaro, en que se le ha señalado a los Congresos Locales que la aplicación de la ley había estado alejada de la paridad.

Estamos hablando de superar ya las acciones afirmativas, que se dieron mediante las denominadas “Cuotas de Género”, y transitamos agracias a la reforma que mencionamos a la Paridad, es decir al 50 y 50 real en la ocupación de puestos de elección popular.  Hemos visto que la igualdad había sido un concepto muy utilizado pero se le tuvieron que hacer algunas declinaciones, para que efectivamente hombres y mujeres tuviéramos los mismos derechos y acceso a contar con las mimas garantías para la participación.

Las mujeres en la vida pública seguimos llevando a cuestas la tarea de realizar actividades vinculadas a la extensión de lo doméstico: Somos las encargadas de atender a las personas enfermas, la educación inicial y hasta bachillerato, llevar la atención y cuidados de las demás personas; nos encargan actividades como las de llevar la administración. Pero la seguridad, la política, la procuración de justicia, está en manos de hombres. Es ahí, justo en esta parte, en la que algunas mujeres pueden tener la mayor de la capacidad  pero, siguen estando las decisiones en los varones, las justificaciones siguen siendo de orden biológico.

En unos días más estaremos conmemorando el Día Internacional de la Mujer que desde 1975 fue establecido por la Organización de Naciones Unidas, luego de que durante décadas mujeres de todo el mundo protestaron para alcanzar la Igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Desde 1909 grupos de mujeres en Estados Unidos,  en Francia, en Rusia, en Alemania, en Austria, en Dinamarca, Suiza, iniciaron protestas, que a muchas les costó la vida, para que tuviéramos derecho al voto, a ocupar cargos públicos, al trabajo digno, a la formación profesional, y a la no discriminación laboral.

Hablar de la lucha por la democracia y de las mujeres en los tiempos electorales, es hablar también de la lucha de las mujeres a la participación en la esfera pública, a contar en efecto con una igualdad formal y material.

Debemos dejar de lado la justificación que últimamente se ha utilizado como la mejor herramienta para decir que una acción puede tomar mucho tiempo en efectuarse: es una cuestión cultural, y es la salida más sencilla para explicarnos que una política pública trazada desde la Constitución nos va a tomar mucho tiempo hacerla efectiva.  Los Patrones Culturales se han empleado como una especie de justificación que imposibilita nuestra participación, no podemos quedarnos con frases como la de ya todo está puesto,  pero no se alcanza la paridad por cuestiones culturales y sociales.

El Estado debió trabajar en ello por lo menos los últimos tres años, y con creces quizá algunas personas que ya participan en la vida política identifican la paridad.




[1] Diario Oficial de la Federación, 15 de febrero de 2017: Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que, en ejercicio de la facultad de atracción, se emiten criterios generales a efecto de garantizar el cumplimiento al principio de paridad de género en la postulación de candidaturas para todos los cargos de elección popular a nivel local. 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5471960&fecha=15/02/2017