lunes, 26 de diciembre de 2016

LAS EMOCIONES Y EL PODER DE LOS MEDIOS, FIN DE AÑO


LAS EMOCIONES Y EL PODER DE LOS MEDIOS,  FIN DE AÑO
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
26 DICIEMBRE DEL 2016.

El fin siempre supone un cambio. Cada vez que se acaba un suceso esperamos que las cosas sean diferentes, siempre mejores, renovadas,  con el objetivo de dejar atrás situaciones que no salieron como habíamos planeado o pensado. Al finalizar un año podemos hacer un recuento de las experiencias que transitamos e identificar si podremos pensar de manera más alentadora sobre el tiempo que vendrá.

Este 2016 hubo acontecimientos que nos permitieron repensar la sociedad que somos, el interés que tenemos por la vida pública. Somos una sociedad crítica que espera mucho de las autoridades que no elige, porque somos desinteresados en la vida pública cuando implica responsabilidad. La crítica ha adquirido dimensiones interesantes a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, Vine, You Tube, y además en los medios de comunicación que difunden información vía internet.

San Luis Potosí, se ha convertido en la referencia del Trending Topic[1] como por ejemplo los #XVanosdeRubí, que alcanzaron más de 15 horas continuas de difusión y de permanecer en el ánimo de los usuarios de redes sociales  sólo el pasado día 26 de diciembre, pero que ha estado en redes por más de 20 días, así como los hashtag #SanLuisPotosi , #LaChiva han permanecido en los primeros lugares, según la empresa Trendinalia.com.

Semanas antes San Luis ha estado en la misma lista con diversos temas, como #Ladyyanoaguanto, #LadyToalla, el primero por un caso de un vídeo que aparentemente muestra a una jovencita de la región huasteca teniendo relaciones sexuales con un hombre mayor que ella, y el otro hashtag por la actitud de una mujer discutiendo por la imposición de una multa por concepto de parquímetro.

Determinar que estos hechos sostenidos por las redes sociales que son un indicador de un fenómeno de deterioro de la sociedad mexicana y en específico de la potosina de las comunidades rurales es muy aventurado decirlo, pero si es necesario hacer un alto antes de que finalice el año y hacer una revisión, y minuciosa observación sobre lo que ha pasado con la crítica ejercida en internet, tanto en redes como en medios. ¿Nos hemos visto históricamente como una sociedad crítica? Sí, ahora hecha en redes sociales y no hemos aún podido establecer el poder que significan los medios en internet.

Hemos visto muchas voces a favor y otras en contra de un evento privado que se difundió en internet, en la red social Facebook y que se fue alimentado todos los días con el retuit o el like. Se han lanzado críticas duras a una jovencita que nada tiene que ver con las configuraciones que se le quiere dar al hecho. Dentro de éstas voces en internet ha proliferado la idea de que San Luis Potosí es el gran laboratorio político y sociológico,  y el gran distractor de temas relevantes para la vida nacional como son el desabasto y aumento de precio de la gasolina.

¿Cómo creció un hecho hasta convertirse en una fiesta de Quince años a la que todas las personas querían asistir?  El fenómeno es para un estudio serio de sociología, psicología social, comunicación y medios, construcción de personajes. Desde este último enfoque quiero colocar el tema de Rubí, que está muy aparejado a las emociones tanto de quien construye como de quienes reciben el mensaje.

Rubí se desató como un fenómeno de redes que se hizo viral al punto que se habló en todo el país y en lugares de otras latitudes. Hubo muchos comentarios en los que se discriminó por su origen a las personas protagonistas de ese fenómeno, el tema se lo apropiaron autoridades, legisladores, empresas, e invitaron a que mucha gente se sumara a hablar de ello.

Lo que tenemos que comprender como espectadores es que vivimos en un país multicultural con muchos matices en la conformación de nuestra sociedad, la familia de Rubí es como cientos de familias que anhelan celebrar la fiesta de quince años de sus hijas y que en nada tiene que ver el poder adquisitivo, colocarlos en la mira del escrutinio por su condición es una especie de escapismo de una buena parte de cibernautas que se enfrascaron a vincular este hecho con otros que ocurrían en la vida política y económica.

Le correspondió a los medios en internet construir un personaje que permaneció en el ambiente por casi un mes, correspondiendo ahora a los medios tradicionales retomar el caso y hacerlo del conocimiento a sus lectores. El impacto de Facebook quedó demostrado en México, ahora habrá que hacer una mirada retrospectiva a las sugerencias que ya se hacían para niños, niñas y adolescentes en el Memorándum de Montevideo.





[1] www.trendinalia.com

lunes, 19 de diciembre de 2016

RETORNO DE MIGRANTES


RETORNO DE MIGRANTES
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
19 DICIEMBRE DEL 2016.

Cada año durante el mes de diciembre regresan a nuestro país personas que han trabajado en los Estados Unidos, traen consigo algunas pertenencias que son para mejorar las condiciones de sus viviendas, ropa y dinero extra que han ahorrado. El paso de las personas migrantes connacionales ha venido aparejado a la práctica de actos violatorios de derechos humanos por parte de las autoridades que vigilan caminos y carreteras y también víctimas de delitos.

El trayecto que deben hacer las personas hasta llegar a sus lugares de origen a veces es de varios días y la carretera se convierte en un riesgo pues son víctimas de robos, de engaños, de extorsiones, se  les obliga a dar recursos económicos a cambio de que puedan transitar, lo que es una violación a sus derechos humanos.

Este año el panorama se recrudeció con los anuncios hechos por el nuevo presidente de los Estados Unidos, en los que se mencionaba la posibilidad de un retorno masivo de connacionales para ya no regresar a laborar al vecino país.

El gobierno federal y los estados se están preparando para recibir tanto a los migrantes que cada año vienen y que seguramente retornarán debido a que tienen ya un trabajo estable, pero también contamos con las personas que podrán ya no regresar a sus espacios laborales debido al temor que se ha sembrado con la nueva administración de gobierno a cargo del Presidente Donald Trump

Para aminorar el impacto del retorno se implementó el programa Somos Mexicanos que es un proyecto de apoyo para los y las mexicanas repatriadas. En San Luis Potosí en lo que va del año se repatriaron casi 6 mil personas de acuerdo con datos de este programa. La mayor parte son del municipio de esta capital, Rioverde, Villa de Ramos, Villa de Reyes, Matehuala, Salinas y Ciudad Valles.





lunes, 12 de diciembre de 2016

EMOCIONES Y REDES SOCIALES


EMOCIONES Y REDES SOCIALES
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
12 DICIEMBRE DEL 2016.


La sociedad va en plena evolución, está en un cambio que escasamente lo percibimos y hay aspectos que nos llevan a trivializar muchos acontecimientos de la vida cotidiana. Predominan las emociones para todas las actividades que se desarrollan, para el trabajo, para estudiar, para opinar, para vivir.

Que nos muevan las emociones no está mal, nos han hecho creer que las emociones son la antítesis del raciocinio, que lo elemental para subsistir es un pensamiento lógico racional, pero que no crecimos todas las personas con él.

Hace ya algunos años que comencé a estudiar el tema a partir de la construcción de personajes en la prensa, ha sido muy complicado desde la teoría aplicar en el discurso lo que las personas sentimos. Si vueltas, le quité elemento a lo que estaba revisando pero siempre con esa perspectiva de que lo que mueve a la humanidad tiene que ver con emociones.

El español José Luis Dader (2008) ha tratado el tema en la prensa como "sentimentalización" de las noticias, en las que hace ver que la prensa está recogiendo emociones que se traducen en casi una prensa de ficción. De acuerdo con lo señalado por este autor la  “(…) la hegemonía de lo emocional se ha impuesto como criterio principal a la hora de juzgar y valorar los acontecimientos”. [1]



Hablar de emociones en los medios, específicamente las que se hayan inmersas en el discurso periodístico y que van perfilando un rostro de las noticias, por ejemplo el manejo de la información del fenómeno Rubí, del caso de cómo se habla de Teletón, de cómo se mencionan y referencían los feminicidios. Las emociones es muy importante revisarlas y darles el punto que requieren para poder recibir la información que los medios nos transmiten.

Las emociones se encuentran depositadas en el estilo que cada uno de los que hacemos periodismo tiene, pero dejarlas ahí, en la forma de narrar el hecho periodístico, nos limita para saber el comportamiento de muchos fenómenos sociales que se están gestando a partir de considerar las redes sociales como fuente de información.

¿Qué ocurre? Las redes sociales como Facebook, Twitter, Vine, YouTube, entre otras muchas que en cada país se están empleando para comunicarnos, socializar, exponer nuestros sentimientos, trivializar, están también haciendo una especie de periodismo, y los medios de comunicación han tenido que “colgarse” de las redes sociales para anunciar y promover las noticias que llevan de contenido en sus medios. Ahora lo importante es que una información o publicación tenga cientos de Retuit o de Likes, según corresponda a cada red social.

El espacio privado se empieza a disolver, parece más trascendente lo que se publica en redes sociales por la inmediatez, pero también por la amplía difusión que se tiene, toda vez que con mucha prontitud se hace viral un acontecimiento, que antes en los medios de comunicación tradicionales no ocurría.

Lo preocupante es que pudiéramos pensar que las personas más vulnerables siguen siendo niños, niñas y adolescentes, pero estamos observando que no sólo ellos sino las personas adultas también, y se les hace mofa por su condición de origen, de creencias, de pertenencia a grupos étnicos, por su orientación sexual, por su género, etc, aspectos que ya entran como delito de Discriminación por afectación de la dignidad de la persona.

Hemos observado que los comentarios más crueles se generan en redes sociales, además de que se hacen virales, lo que provoca que lleguen a un mayor número de usuarios y usuarias de estas herramientas de internet y se hagan comentarios que sólo tienen que ver con aspectos relacionados con la discriminación y la afectación a la dignidad, más que con el hecho en si mismo.

Desde 2009 se suscribió el Memorandum de Montevideo, un documento que prevenía a los niños, las niñas y adolescentes del uso inadecuado del internet, concretamente de la red social Facebook, e instaba a los países a que se trabajara en los mecanismos legales para resguardar y proteger los datos personales de esa población. México ha hecho lo propio, pero se están disparando los índices de violencia a través de comentarios discriminatorios.

Es importante que reeduquemos en el uso de redes sociales a todas las personas, no sólo a personas jóvenes sino a todas, para evitar que las redes se conviertan en un mecanismo de ejercicio del poder panóptico.






[1] Cita en Arroyas Langas, Enrique; Pérez Díaz, Pedro Luis, El Valor de las emociones en los discursos periodísticos del Espacio político. En Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2009, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. 

lunes, 5 de diciembre de 2016

LAS FORMAS CONTEMPORANEAS DE ESCLAVITUD


LAS FORMAS CONTEMPORANEAS DE ESCLAVITUD
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
05 DICIEMBRE DEL 2016.

En México existen 376 mil 800 personas que viven en esclavitud moderna, es decir 0.30 por ciento del total de la población, según el Índice Global sobre esclavitud 2016 [1]  estos datos fueron obtenidos por una muestra al azar realizada mediante una encuesta en nuestro país por esa fundación, en la que se trató de identificar el matrimonio forzado y trabajo forzado.

¿Qué está pasando con las personas que tienen que dejar su lugar de origen para buscar nuevas oportunidades de trabajo? La migración y movilidad humana es un fenómeno que se da por la búsqueda de mejores condiciones de vida para las personas, por estudio, por trabajo; sin embargo hay formas de enganchar a quienes son vulnerables y llevarlas engañadas a trabajar de en condiciones deshumanizadas y con aparentes contratos aprovechados, en el mejor de los casos, en el peor, sin siquiera tener la posibilidad de retorno a sus hogares.

Apenas este viernes 02 de diciembre conmemoramos el Día Internacional para la abolición de la Esclavitud, aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1949, se intenta visibilizar el hecho a pesar de que en casi todos los países la esclavitud quedó eliminada, se busca la erradicación de las formas modernas de esclavitud, ahora le identificamos como trata de personas con fines de explotación laboral, sexual, trabajo infantil, matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños y niñas para utilizarlos en conflictos armados [2] .


La dimensión de la Esclavitud contemporánea es de datos alarmantes porque sólo el trabajo forzoso genera 150 mil millones de dólares al año de ganancias ilícitas para el sector privado, pérdidas cuantiosas por el desvió de impuestos para los gobiernos, la estimación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es de 21 millones de personas víctimas [3] .  Para detener el fenómeno hace dos años se firmó un nuevo tratado para proteger a las víctimas es el Protocolo de 2014 que firmó la OIT.

Las víctimas trabajan jornadas de muchas horas, con un alto riesgo, sin atención médica, sin una adecuada alimentación, viven violencia psicológica, física, sexual, no pueden salir de los lugares en que se les tiene confinadas, deben pagar sus gastos traslados, alimentos, vivienda, les generan deudas que les impide dejar el “trabajo”, y la remuneración que pueden recibir es escasa o a veces no hay.

El tema clave en el trabajo forzoso es la afectación a la dignidad humana, que anula el derecho a la libertad de movilidad, de empleo, de salud, entre otros, a nivel federal ya se contemplan delitos contra la Dignidad de las personas, señalado en el Título Tercero Bis. “Delitos contra la Dignidad de las Personas”, Artículo 149 Ter relativo a la Discriminación, en el que se contempla la sanción de uno a tres años de prisión o de ciento cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta doscientos días multa al que niegue o restringa derechos humanos señalados en la constitución y para el caso lo concerniente a los derechos laborales[4]. Sólo 14 estados del país, en el que no está nuestra entidad, y el Código Penal Federal lo contemplan.

Es importante que en nuestras legislaciones se den los cambios necesarios para que se castigue ejemplarmente a quienes cometen el delito de explotación en sus diferentes modalidades, para erradicarlo y pero sobre todo para hacer los proceso de reparación del daño de las víctimas, que quedan muy lastimadas emocional y físicamente, porque son personas que por el grado de vulnerabilidad que previamente ya tienen es complejo que puedan rehacer su proyecto de vida, porque tenían cimbradas sus esperanzas en poder salir de su comunidad en búsqueda de mejores oportunidades de vida para su familia. Los cambios en las leyes harán que no haya complicidad de los delincuentes con las autoridades.

Es necesaria la voluntad política porque se tienen datos muy específicos del problema por parte de los órganos de derechos humanos y fundaciones internacionales como por ejemplo los 19 estados en los que hay trabajo forzoso en campos agrícolas, el tipo de trabajo que realizan, la cosecha de qué productos [5]  , lo que sin duda nos ofrece todos los elementos para hacer los cambios obligados.





[1] Sitio WEB de The Global Slavery http://www.globalslaveryindex.org/country/mexico/
[2] Sitio WEB de La organización de Naciones Unidas, http://www.un.org/es/events/slaveryabolitionday/
[3] Tratado para proteger a Víctimas del trabajo Forzoso, https://www.hrw.org/es/news/2014/06/11/adoptan-nuevo-tratado-global-para-proteger-victimas-de-trabajo-forzoso
[4]  Tabla comparativa de delitos contra la Dignidad, Discriminación, del Código Penal Federal en relación con los códigos penales de las entidades, sitio en https://citlalilarablog.files.wordpress.com/2015/02/discriminacion.pdf
[5] Al respecto véase el informe de The Global Slavery en http://www.globalslaveryindex.org/country/mexico/