lunes, 12 de diciembre de 2016

EMOCIONES Y REDES SOCIALES


EMOCIONES Y REDES SOCIALES
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
12 DICIEMBRE DEL 2016.


La sociedad va en plena evolución, está en un cambio que escasamente lo percibimos y hay aspectos que nos llevan a trivializar muchos acontecimientos de la vida cotidiana. Predominan las emociones para todas las actividades que se desarrollan, para el trabajo, para estudiar, para opinar, para vivir.

Que nos muevan las emociones no está mal, nos han hecho creer que las emociones son la antítesis del raciocinio, que lo elemental para subsistir es un pensamiento lógico racional, pero que no crecimos todas las personas con él.

Hace ya algunos años que comencé a estudiar el tema a partir de la construcción de personajes en la prensa, ha sido muy complicado desde la teoría aplicar en el discurso lo que las personas sentimos. Si vueltas, le quité elemento a lo que estaba revisando pero siempre con esa perspectiva de que lo que mueve a la humanidad tiene que ver con emociones.

El español José Luis Dader (2008) ha tratado el tema en la prensa como "sentimentalización" de las noticias, en las que hace ver que la prensa está recogiendo emociones que se traducen en casi una prensa de ficción. De acuerdo con lo señalado por este autor la  “(…) la hegemonía de lo emocional se ha impuesto como criterio principal a la hora de juzgar y valorar los acontecimientos”. [1]



Hablar de emociones en los medios, específicamente las que se hayan inmersas en el discurso periodístico y que van perfilando un rostro de las noticias, por ejemplo el manejo de la información del fenómeno Rubí, del caso de cómo se habla de Teletón, de cómo se mencionan y referencían los feminicidios. Las emociones es muy importante revisarlas y darles el punto que requieren para poder recibir la información que los medios nos transmiten.

Las emociones se encuentran depositadas en el estilo que cada uno de los que hacemos periodismo tiene, pero dejarlas ahí, en la forma de narrar el hecho periodístico, nos limita para saber el comportamiento de muchos fenómenos sociales que se están gestando a partir de considerar las redes sociales como fuente de información.

¿Qué ocurre? Las redes sociales como Facebook, Twitter, Vine, YouTube, entre otras muchas que en cada país se están empleando para comunicarnos, socializar, exponer nuestros sentimientos, trivializar, están también haciendo una especie de periodismo, y los medios de comunicación han tenido que “colgarse” de las redes sociales para anunciar y promover las noticias que llevan de contenido en sus medios. Ahora lo importante es que una información o publicación tenga cientos de Retuit o de Likes, según corresponda a cada red social.

El espacio privado se empieza a disolver, parece más trascendente lo que se publica en redes sociales por la inmediatez, pero también por la amplía difusión que se tiene, toda vez que con mucha prontitud se hace viral un acontecimiento, que antes en los medios de comunicación tradicionales no ocurría.

Lo preocupante es que pudiéramos pensar que las personas más vulnerables siguen siendo niños, niñas y adolescentes, pero estamos observando que no sólo ellos sino las personas adultas también, y se les hace mofa por su condición de origen, de creencias, de pertenencia a grupos étnicos, por su orientación sexual, por su género, etc, aspectos que ya entran como delito de Discriminación por afectación de la dignidad de la persona.

Hemos observado que los comentarios más crueles se generan en redes sociales, además de que se hacen virales, lo que provoca que lleguen a un mayor número de usuarios y usuarias de estas herramientas de internet y se hagan comentarios que sólo tienen que ver con aspectos relacionados con la discriminación y la afectación a la dignidad, más que con el hecho en si mismo.

Desde 2009 se suscribió el Memorandum de Montevideo, un documento que prevenía a los niños, las niñas y adolescentes del uso inadecuado del internet, concretamente de la red social Facebook, e instaba a los países a que se trabajara en los mecanismos legales para resguardar y proteger los datos personales de esa población. México ha hecho lo propio, pero se están disparando los índices de violencia a través de comentarios discriminatorios.

Es importante que reeduquemos en el uso de redes sociales a todas las personas, no sólo a personas jóvenes sino a todas, para evitar que las redes se conviertan en un mecanismo de ejercicio del poder panóptico.






[1] Cita en Arroyas Langas, Enrique; Pérez Díaz, Pedro Luis, El Valor de las emociones en los discursos periodísticos del Espacio político. En Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2009, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario