lunes, 29 de julio de 2019

HACIA LA IGUALDAD…¿PLENA? Por Gloria Serrato

 

HACIA LA IGUALDAD…¿PLENA?

Colaboración para Global Media: https://www.globalmedia.mx/articles/Hacia-la-igualdad-plena-

28 DE JULIO 2019.

Hemos repensado mucho el concepto de igualdad, le hemos matizado para poder distinguir la igualdad en términos jurídicos, igualdad social, de oportunidades, de género, de política, cuando lo que buscamos es que se cumpla que todas las personas a pesar de nuestras diferencias tengamos acceso de manera igual a todo en todos los ámbitos de nuestra vida.

Somos iguales ante la ley, eso nos queda claro, pero para acceder a ella hemos tenido que hacerle clasificaciones a la igualdad: la de hombres y mujeres la de género. Ante estos dos conceptos que de pronto nos pueden parecer muy similares, que se podría trabajar por duplicado para cumplirlos, no es así, tenemos que hacer algunas precisiones para entender que el proyecto que está haciendo el gobierno federal con la gran consulta en todo el país que llamó PROIGUALDAD es impostergable.

En días pasados se realizó en San Luis Potosí como se hará en todos los estados del país, una consulta sobre que debe entender el gobierno federal como igualdad y cuáles han sido las dificultades para alcanzarla, en temas como  comunidades y paz, violencia en las familias, salud, con la intención de rescatar las ideas que tenemos las personas sobre esos aspectos apara construir una agenda de igualdad entre hombres y mujeres.

En ese punto es interesante que estemos avanzando en materia de revisar las acciones afirmativas que se implementaron algunas hace más de 20 años, éstas, las acciones afirmativas son medidas temporales que deben llevarse a cabo para alcanzar la igualdad sustantiva.

Cuando hablamos de estos temas nos parecen todo tan conceptual, que dejamos a un lado la práctica, y no debe ser de esta manera. Debemos buscar ya como algo urgente los mecanismos adecuados para que podamos vernos como iguales todos y todas, aceptando nuestras diferencias, biológicas, físicas, sociales, económicas, culturales, etcétera.

Durante décadas han sido y son necesarias las voces feministas que visibilizaron las graves desigualdades que nosotras las mujeres hemos padecido, además que pusieran en todas las naciones la discusión de una urgente estrategia global para erradicar las desigualdades y cuyo origen es la violencia contra mujeres y niñas. Con esa iniciativa se consolidó todo un cambio legislativo en muchos países del mundo, en México fue paulatino, de muy poco en poco.

El trabajo de décadas fue visibilizar la violencia que viven las mujeres a raíz de las desigualdades, los trabajos se orientaron a sensibilizar a los hombres de sus privilegios; además reformas a las leyes en las que se daban indicaciones para implementar medidas temporales que nos pudiera equilibrar a las mujeres con respecto de los hombres; es momento de que ya no sólo visibilicemos sino que sea tangible esa igualdad plena por la que muchas mujeres hemos estado trabajando en todos los  países.

El programa PROGUALDAD impulsado por el Instituto Nacional de las Mujeres,  debe atender esas necesidades también desde las masculinidades para incluir una agenda que contemple más allá de la reeducación de los hombres que han ejercido violencia contra las mujeres, sino que incorpore una estrategia nacional para que se vayan modificando los estereotipos que las masculinidades hegemónicas que nos han  dejado consecuencias graves para el deterioro de las relaciones humanas.

La semana pasada en un ejercicio que procuró ser horizontal, se recogieron  las necesidades y opiniones de las mujeres sobre cuales siguen siendo las preocupaciones que se tienen con respecto de los derechos que tenemos todas las personas para alcanzar la igualdad. Y la preocupación sigue siendo la misma: los actos de violencia de los hombres que ejercen una masculinidad tóxica y que están en todos los niveles de la vida pública.

Se habló de la enorme desigualdad que sigue habiendo en los órganos de toma de decisiones que con todo y una política transversal de paridad, aún no se alcanza. Estamos observando un fenómeno que se está anidando en las esferas públicas sobre el ejercicio del poder político, que tiene que ver en prácticas nocivas que inhiben, limitan y excluyen a las mujeres de los puestos de toma de decisiones, sobre todo los gobiernos estatales y municipales, con prevalencia de los roles de género estereotipados, las mujeres no estamos en los cargos públicos que pueden ser claves para llegar a acuerdos sobre cambios sustanciales, y que si están ahí algunas, es materialmente imposible que no sean absorbidas por un visión de estado masculinizada .

Esperamos acciones que dejen de ser sólo una práctica de lo políticamente correcto, urgen cambios en la Ley de Igualdad entre Hombre y Mujeres que incluya como eje la realización de esas medidas temporales; cambios en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que requiere estrategias para llevar a cabo acciones que si conduzcan a una reeducación real de los hombres que ejercen violencia contra mujeres.

Además de reformas a estas leyes, que los conceptos de Igualdad entre Hombres y Mujeres, así como el de Igualdad de Género quede claro en quienes toman las decisiones en las esferas públicas, para transitar sin dificultad a la igualdad sustantiva.

 

 

 

lunes, 22 de julio de 2019

SE VA A CAER! Por Gloria Serrato

 

SIN MASCULINIDAD HEGEMÓNICA

Colaboración para Global Media

22 DE JULIO 2019.

 

¿Cuánto significa en términos económicos, los costos de las prácticas dañinas de la masculinidad? Es decir, cuándo pensamos en el machismo y todas las implicaciones que tiene, o las consecuencias que genera, es natural que nuestra reflexión se torne en favor de las mujeres, que hemos sido ancestralmente disminuidas por el ejercicio de una masculinidad hegemónica; es también interesante identificar cuánto significa para la economía en México que los hombres continúen viviendo inmersos en los estereotipos relacionados con los roles de Género.

La semana pasada se presentó en el Senado de la República los resultados de una investigación que pone en la mira los efectos del machismo en los propios hombres, en aquellos que se encuentran dentro de una Caja De La Masculinidad Tóxica. Hablar que en los hombres hay también efectos que les están ocasionando enfermedades físicas y mentales nos pone de relieve que las acciones y políticas públicas en materia de igualdad de género deben replantearse para implicar a los hombres y generar nuevas prácticas de convivencia positiva entre las personas.

Han pasado varias décadas en que las mujeres hemos avanzado significativamente en cuanto visibilizar las desigualdades con respecto de los hombres, a generar mayores espacios de participación pública, en impulsar reformas legales para que mediante acciones afirmativas tengamos una vida libre de violencia, en el que sea un hecho tangible la prevención de todas las formas de violencia que hemos vivido, que existan acciones inmediatas de erradicación y sanciones ejemplares a los hombres que basan su relación con las mujeres en las desiguales de poder.

Hemos cuestionado qué falta, qué se requiere para que haya una comprensión clara por parte de los hombres que viven una masculinidad hegemónica, y que basan sus relaciones en estereotipos de roles de género, que les cuesta mucho dejar sus privilegios para encontrarnos en espacios iguales para vivir de manera solidaria. Hay muchos hombres que están fuera de la denominada Caja de la Masculinidad, es decir hombres que buscan una forma equitativa e igualitaria de relacionarse con las mujeres.

El estudio que realizó Promundo y Axe-Unilever, con Cómplices por la igualdad-MenEngage México advierte que el impacto económico en México a causa de la Masculinidad tóxica alcanza los mil 400 millones de dólares. La Caja de la Masculinidad[1] se define como aquellos hombres “(…) con un conjunto de creencias, comunicadas por padres, madres, familias, medios de comunicación, pares y otros miembros de la sociedad, que presionan a los hombres para actuar de cierta manera. Estas presiones hacen que los hombres sean autosuficientes, rudos, atractivos físicamente, que se apeguen a roles de género rígidos, heterosexuales, que demuestren a habilidad sexual, que usen la agresión para solucionar conflictos”.

El estudio visibiliza que los hombres que están dentro de la Caja de la Masculinidad, son jóvenes, más propensos a interiorizar las presiones y por tanto se involucran en conductas de riesgo, como por ejemplo ejercen violencia, bulling, violencia sexual, son vulnerables a padecer depresión, a consumir alcohol, drogas, que les lleva a accidentes viales fatales y suicidio.

Es complejo abatir las ideas nocivas sobre la masculinidad, porque tenemos muy arraigadas normas culturales sobre el ejercicio de ser hombre y la conducta en su relación con nosotras, pero resulta relevante el estudio porque nos pone de relieve que es importante atender a la población masculina tanto la que se encuentra en los rangos de la Caja de la Masculinidad como aquella que cada vez se ha comprometido más a desterrar los esquemas educativos tradicionales sobre los roles de género y las relaciones desiguales con las mujeres.

 

La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia refiere la necesidad de reeducar a los hombres que han ejercido violencia contra niñas y mujeres, sin embargo no hay instituciones que lo tengan como una acción específica, sino que están en diferentes programas como por ejemplo en la Secretaría de Salud, que implementó desde hace meses actividades con los hombres que practican una masculinidad tóxica. En menor medida en San Luis Potosí se llevan a cabo acciones la Procuraduría de Protección para niños, niñas y adolescentes.

En el Foro en el que se presentó el estudio referido, se le cuestionó a representantes del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), de la Comisión Nacional para prevenir la violencia contra las Mujeres (CONAVIM) señalaron que no existen estrategias dentro de sus dependencias para apoyar la reinserción de los hombres con masculinidad tóxica, pero reconocen la urgente necesidad de trabajar en el tema.

El estudio nos ofrece información que debemos considerar para emprender acciones encaminadas a disminuir la masculinidad tóxica y otras más que sean eficaces para que más hombres no ingreses a la Caja de la Masculinidad, sino que por el contrario, puedan identificar las conductas nocivas que están ocasionando que las mujeres padezcan a hombres con conductas de riesgo.

 

 



[1] Heilman, B., Guerrero-López, C.M., Ragonose, C., Kelberg, M., & Barker, G. (2019). El Costo de la Caja de la Masculinidad: Estudio sobre el impacto económico de los estereotipos masculinos dañinos en México (Traducción de Cecilia Anaya y Jorge Anaya), Washington, DC, y Londres: Promundo-US y Unilever.

lunes, 15 de julio de 2019

MORTALIDAD MATERNA, Por Gloria Serrato

 

MORTALIDAD MATERNA

Colaboración para Global Media

15 DE JULIO 2019.

 

La espera de una nueva vida es uno de los hechos más significativos para una mujer, tener la posibilidad de engendrar un ser humano trae también muchos sentimientos de esperanza, de aliento, cuando todo se desarrolla de manera normal y en las condiciones familiares y de salud óptima. Sin embargo muchas mujeres cuentan con una atención y apoyo desigual para gestar una vida, lo que puede repercutir en mortalidad materna.

Noelia es una joven mujer potosina embarazada por segunda ocasión, acudió con regularidad a sus consultas prenatales en su comunidad perteneciente a un municipio semiurbano de San Luis Potosí, en apariencia todo estaba conforme a los criterios médicos como normales; tuvo una emergencia y fue traslada de hospital en hospital del sector salud intentando darle la atención que requería, da a luz, y muere.

Según la Organización Mundial de la Salud como Noelia cada día mueren mil 500 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el parto, la mayor parte de estas muertes podían haberse evitado. Desafortunadamente los casos como estos son un tipo de violencia que atenta contra los derechos humanos de las mujeres, entre ellos el acceso a la salud, hay una brecha que se va haciendo más amplia entre las mujeres rurales y urbanas, entre mujeres con poder adquisitivo y las que no lo tienen. Esto es un factor importante para prevenir riesgos durante el embarazo, el parto y el puerperio.

Según el informe del Observatorio de Mortalidad Materna en México, al 22 de abril de este año en San Luis Potosí se reportaron 8 muertes maternas, mientras que a nivel nacional se registraron 207, siendo las principales causas enfermedad hipertensiva (hipertensión arterial alta o preeclampsia), edema (hinchazón) y proteinuria (desprendimiento de proteína a través de la orina), en el embarazo, el parto y el puerperio, hemorragia obstétrica, y abortos peligrosos. Con los cuidados prenatales elementales y las visitas regulares para el seguimiento del embarazo, éstas enfermedades son completamente prevenibles.

El estado de San Luis Potosí es la cuarta entidad con mayor Riesgo de Mortalidad Materna (RMM)[1], por la prevalencia de enfermedades que se reportan durante los controles prenatales que se llevan a cabo en las clínicas y hospitales del sector salud; las enfermedades que nos colocan a las mujeres en mayor vulnerabilidad en la etapa del embarazo son las mencionadas líneas arriba y además enfermedades del sistema respiratorio, sepsis puerperal que es una infección que se refleja en fiebre generalizada, embolia obstétrica, entre otras. Hablar de un riesgo implica para las autoridades del sector salud que asuman la responsabilidad de la atención adecuada a las mujeres en condición de embarazo.

El embarazo, el parto y el puerperio es una condición temporal de la mujer parte del ciclo reproductivo, por lo que es importante que reciba la atención médica necesaria para evitar que se genere una muerte materna. Según la Organización Panamericana de la Salud [2]los riesgos pueden evitarse con una adecuada intervención de salud, como lo es la planificación familiar, controles de embarazos saludables, así como la atención del parto y puerperio por personal debidamente capacitado.

México ha asumido los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con el compromiso de recudir la mortalidad materna, sin embargo y a pesar de los esfuerzos en materia de salud, de modificación de leyes, de corregir y mejorar las rutas de atención, hay un amplio subregistro de defunciones de mujeres por condición de embarazo y parto, lo que quiere decir, es que no se registraron los fallecimientos de ellas mediante un certificado de defunción, sino en ocasiones por causas diversas, lo que impide conocer el avance en cuanto a la erradicación de la mortalidad materna.

Noelia es un caso no sólo de mortalidad materna, sino de violaciones a derechos humanos por parte del personal de salud, al no brindar la atención médica necesaria para garantizarle un control prenatal adecuado, un acceso a atención médica especializada próxima,  hechos que marcan la diferencia para que estuviera con vida. 

Las diferencias en la atención son reales, siguen estando en mayores desventajas las mujeres que viven en las zonas rurales, semiurbanas o urbanas con poco acceso al transporte adecuado, a estos aspectos debemos agregar la edad, el nivel cultural, educativo, económico, de las mujeres que mueren durante el embarazo o el parto.

Es urgente que se apliquen las rutas de atención ya trazadas por la secretaría de Salud, es importante destacar que para saber qué pueden llevar a cabo las diferentes autoridades del sector salud se llevó a cabo un diagnóstico para identificar la problemática de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio de la Zona Huasteca Sur de San Luis Potosí, de este se derivó en un Protocolo con enfoque intercultural y de derechos humanos, que debe ser extensivo, atendiendo cada particularidad geográfica , para toda la entidad.

 

 



[1] Observatorio de Mortalidad Materna en México, Boletines de Mortalidad Materna, obtenido de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, enlace recuperado en  http://www.omm.org.mx/index.php/indicadores-nacionales/boletines-de-mortalidad-materna/boletines-de-mortalidad-materna-2019

[2] Organización Panamericana de la Salud OPS, Salud Materna, enlace recuperado en  https://www.paho.org/MEx/index.php?option=com_content&view=article&id=341:salud-materna&Itemid=387

lunes, 8 de julio de 2019

INVISIBLES LAS MUJERES EN LA VIDA PÚBLICA

 

INVISIBLES LAS MUJERES EN LA VIDA PÚBLICA

Colaboración para Global Media

08 DE JULIO 2019.

 

Las mujeres ¿tenemos mayor, menor o igual participación en la vida pública? Gracias a las medidas impulsadas sobre todo por la sociedad civil, la academia, los organismos de derechos humanos internacionales, nosotras en México tenemos más oportunidades de formar parte de las decisiones en nuestros ámbitos de trabajo. La vida pública y política para las mujeres en este país ha sido un recorrido complejo.

Las acciones afirmativas definidas en varias leyes entre ellas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, fueron introducidas hace años con la intensión de que nuestros derechos políticos tuvieran una opción real, que pudiéramos representar a nuestro género en procesos electorales, en espacios públicos asumiendo encargos de dirección en la administración pública. Sabemos que estas medidas selectivas son temporales en lo que como sociedad podamos reaprender las formas igualitarias de convivencia en todos los espacios, público y privado.

Cuando conocemos de hechos de violencia contra las mujeres que ocupan un puesto público nos debe preocupar, y debemos exigir a las autoridades que hayan cometido el agravio, que vayan más allá de sólo revisar sus procedimientos para actuar, simplemente debe sujetarse a la ley, y más aún activar el chip de actuar con perspectiva de género en cada una de sus actuaciones y con total apego al respeto de los derechos humanos, salvaguardando la dignidad de las personas que trabajan para la administración pública.

Si usted lee o mira un hecho de violencia en el que tres mujeres uniformadas de alguna corporación policiaca arrastran a otra mujer hasta subirla a una patrulla:

a)    Usted piensa que hizo algo malo y se lo merece

b)    Usted piensa que cometió un delito grave

c)    Usted piensa que la despidieron de su trabajo y no se quiere salir

d)    Usted piensa que haya hecho lo que haya hecho, deben tratarla con respeto a su dignidad humana.

Este ejercicio no es un examen para que usted se postule a formar parte de un órgano de derecho humanos, pero si respondió afirmativamente a los incisos a, b y c, por favor revise la información sobre la dignidad humana está por encima de cualquier práctica que ejecute la autoridad.

La Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia para el estado de San Luis Potosí, en la reforma de 2018, introdujo la definición de Violencia Política como una forma de visibilizar los hechos que viven las mujeres en el servicio público, en los procesos electorales, y que son cometidos por otros servidores públicos, en actos que son una cadena de discriminación que no sólo limitan los derechos a las mujeres que se los cometen sino a las que quieren participar o incluso a las que están en funciones de directivas.

Si una mujer funcionaria pública ha incumplido en sus obligaciones, la propia Ley de Trabajadores al Servicio de las Instituciones[1], la de Responsabilidades de Servidores Públicos, señala los apercibimientos, sanciones, inhabilitación y cese. El uso en exceso de la fuerza pública para sacar a un trabajador del que fuera su espacio laboral lesiona la dignidad de la servidora pública, la discriminan. Tenemos varios ejemplos en San Luis Potosí de casos en los que funcionarias que han denunciado amenazas y hostigamiento laboral, han sido desprestigiadas, perseguidas, difamadas, expulsadas de sus espacios laborales y señaladas como conflictivas.

Los esfuerzos emprendidos en materia legal con reformas estructurales para la alcanzar la paridad en los procesos electorales, y en la distribución de los espacios directivos de la administración gubernamental son parte de los privilegios que poco a poco comparten los hombres con nosotras.

El trabajo que desde hace varias décadas han construido otras mujeres y hombres para que tuviéramos mejores oportunidades en la esfera pública se pueden ver limitados por nuestro desdoblamiento ante la esencia de la perspectiva de género. No podemos como sociedad hacer a un lado la indivisibilidad, interdependencia y progresividad de los derechos humanos, es decir, tratándose de los derechos civiles y políticos de las mujeres no podemos justificar los actos de violencia directos o indirectos cometidos por una orden de otro servidor público.

En 2017 se definió por parte del Comité de Expertas Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belem Do Pará, la Ley Modelo Interamericana sobre Violencia Política contra las Mujeres, en la que recuerdan que precisamente esta Convención acordó advertir que la violencia contra las mujeres constituye una violación a los derechos humanos y por tanto es una manifestación de las relaciones desiguales entre los hombres y mujeres.

Esta Ley Modelo [2]define la violencia política contra las mujeres en los siguientes términos: “Debe entenderse por violencia política contra las mujeres cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos”.

La violencia contra las mujeres sigue siendo una práctica continua que debemos impedir que avance en beneficio de alcanzar la igualdad sustantiva.



[1] Ley de los Trabajadores al servicio de las Instituciones Públicas del Estado de San Luis Potosí, Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí, última reforma 02 de octubre 2018.

[2] Ley Modelo Violencia Política , Comité de Expertas Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belem do Pará, Organización de Estados Americanos,  Mayo 2017