miércoles, 3 de diciembre de 2014

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN SAN LUIS POTOSI

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES,
27 NOVIEMBRE 2014.
A DETALLE

Recordar una fecha, recordar un día especial, un día para hacer conciencia, un día para no olvidar es una manera de hacer eco entre las personas, para decirle no hemos avanzado lo que esperábamos, nos hace falta más allá de la sensibilización nos hace falta actuar.
Nuestra mente es muy frágil y necesita que le recordemos que las personas a veces no siempre actúan en concordancia con los valores fundamentales. Sobre la erradicación de la violencia contra las mujeres cada 25 de noviembre se vuelcan los medios de comunicación en darle espacio a las actividades que desarrollan instituciones y organizaciones no gubernamentales. Las instituciones ese día nos advierten de estadísticas nada alentadoras sobre la violencia hacia mujeres ¿qué hacen el resto del año?

La violencia contra las mujeres tiene que ver con muchos aspectos de orden social y cultural, podemos observar que si bien en algunos círculos las personas cambiaron la visión androcéntrica y hay una equidad en las relaciones entre hombres y mujeres, esto no se da en todas las esferas de la sociedad. Se ha advertido por diferentes estudios que hay una relación directa con la situación económica y cultural, pero no es determinante, la cultura machista de violentar a las mujeres es sistemática, queremos que disminuya, que no haya más actos violentos contra ninguna de nosotras.

El contexto en el que se desarrolla una persona la hace más o menos vulnerable a actuar de manera violenta contra las mujeres.

En San Luis Potosí, la legislación para erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres fue promulgada en agosto del 2007 y el reglamento que le rige en enero del 2008[1]  es similar a la Ley Federal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con carencia de definiciones específicas sobre todo la parte de introducir el elemento de acoso sexual, que no está previsto. A pesar de que podemos contar con una ley que prevé que la mujer mejore sus condiciones de vida mediante la denuncia, lo cierto que en la vida cotidiana, debe hacer un recorrido multi institucional para hacer valer sus derechos.

Hay factores que provocan una cadena de violencia contra la mujer, y uno es el que se mide por el Índice de Desarrollo Humano, que se genera con la medición de por ejemplo, suicidios, mortalidad materna, porcentajes sobre mujeres que concluyen la educación básica,  porcentaje de mujeres incorporadas al trabajo remunerado, el número de nacimientos, la demanda de métodos de anticoncepción, edades en que la mujer se convierte en madre, salario con respecto del varón, además del nivel de ingreso y si es o no cabeza de familia.

Estos factores los establece el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y la relación que existe comparativamente con las del hombre hacen que sea mayor o menor y en relación también con otras entidades del país. En la entidad en este índice ocupamos el lugar 23, que si bien no está del todo mal, hay factores que nos nuestras que hay vulnerabilidad  para las mujeres.

San Luis Potosí se incrementó el número de violaciones, que es un indicador de violencia contra las mujeres, y de 22.7 se pasó a 30.4 por cada 100 mil mujeres, además de un índice cada vez mayor de egresos hospitalarios de mujeres atendidas por golpes, circunstancias accidentales y que cada 10 mujeres que ingresaron 4 tuvieron que ser atendidas quirúrgicamente. La mayor incidencia de casos las encontramos en la ciudad capital.

A partir del 2007 según los datos que he tomado del documento “Violencia Feminicida en México”, en lo relativo a San Luis Potosí, elaborado por la 51 Legislatura Federal, Onu Mujeres y el Instituto Nacional de la Mujer, abarcando datos desde 1985 al 2010, en la entidad los datos sobre los temas que se tratan en el documento son a partir del 2005, es decir antes de esa fecha no se llevaba una estadística y la responsabilidad de la actualización de esas cifras recae en el Instituto Estatal de la Mujer.

La consecuencia final por citarlo de alguna manera, de la violencia especialmente contra la mujer, es la muerte, que puede ser por causas accidentales, suicidio u homicidio, que para la ley que cité ya se menciona como feminicidio si reúne ciertas características vinculadas a la violencia de género. Y es alarmante como las estadísticas que tenemos en San Luis Potosí, nos muestran una entidad que ocupa el tercer lugar en el 2010 en cuanto al número de suicidios, y la relación con las estadísticas nos advierten que ha crecido la violencia emocional que se presenta en 3 de cada 10 mujeres, que dijeron haberla sufrido.

Los municipios más violentos fueron San Luis Potosí y Ciudad Valles que se encuentran entre los 50 ayuntamientos del país con mayor número de muertes de mujeres en el 2010 y ocupan los lugares 25 y 27, respectivamente. Siete de cada 10 muertes que ocurren en el estado en 2010, suceden en alguno de estos municipios. Con menores incidencias, pero muertes de mujeres relacionadas con la violencia intrafamiliar se incrementaron en Villa de Reyes, Soledad de Graciano Sánchez, Villa Hidalgo, Ahualulco, Mexquitic, Rioverde y Tampacán.


Tenemos que tratar de no ver las cifras sólo como estadísticas, sino de que le ocurren a mujeres que han sufrido violencia en sus diferentes modalidades, de humanizar estos datos y reflexionar que le está ocurriendo a una mujer que ha padecido violencia de su entorno cultural, social y laboral. Vemos muchas noticias donde la mujer tiene que dejar momentáneamente a sus hijos para irse a trabajar y la castigamos con los titulares en la prensa, con nuestros comentarios, con nuestras razones culturales y de género para advertirle que no debe fallar a su función biológica  y cultural de cuidar y responsabilizarse de los hijos.


“La violencia contra la mujer no es el resultado de la falta de ética personal u ocasional, sino que está más bien profundamente arraigada en las relaciones estructurales de desigualdad entre el hombre y la mujer. (…) Las raíces de la violencia contra la mujer están en la desigualdad histórica de las relaciones de poder entre el hombre y la mujer y la discriminación generalizada contra la mujer en los sectores tanto público  como privado. Las disparidades patriarcales de poder, las normas culturales discriminatorias  y las desigualdades económicas se han utilizado para negar los derechos humanos de la mujer  y perpetuar la violencia”. [2]






[1] La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de San Luis Potosí
[2]http://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf.  Poner fin a la violencia contra la mujer, de las palabras a los hechos, Estudio del Secretario General de Naciones Unidad, fecha de consulta 26 de noviembre del 2013.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: EL DELITO DE INCESTO BORRADO DEL CÓDIGO PENAL DE S...

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: EL DELITO DE INCESTO BORRADO DEL CÓDIGO PENAL DE S...: INCESTO 06 NOVIEMBRE DEL 2014. COLABORACIÓN EN A DETALLE La reciente reforma al Código Penal del Estado del 29 de septiembre de e...

EL DELITO DE INCESTO BORRADO DEL CÓDIGO PENAL DE SLP


INCESTO
06 NOVIEMBRE DEL 2014.
COLABORACIÓN EN A DETALLE

La reciente reforma al Código Penal del Estado del 29 de septiembre de este año, eliminó varios delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, pero además contra la familia y la dignidad humana. 
Se eliminó el delito de Rapto, de parricidio, adulterio  e incesto.
En lo relativo al Incesto vamos a revisarlo desde dos perspectivas: una es de adultos con algún grado de consaguineidad que no pueden tener una relación formal en la sociedad, es decir que no pueden contraer matrimonio; y de otro lado la relación forzada de un familiar hacia menores, en las que hay un vinculo emocional presente.
A este delito en el primero de los aspectos le debemos agregar un elemento que ha sido crucial en países europeos para erradicarlos que es el orden moral de una relación entre adultos. Pero situación que no ocurre cuando se trata de menores.

Empecemos por definir Incesto:
“Es la unión carnal entre un hombre  y una mujer que tienen entre sí un grado de parentesco por consanguinidad o por afinidad, que les impide contraer matrimonio . Puede ser considerado como cualquier uso de una niña, niño o adolescente para satisfacer la necesidades sexuales o emocionales de una persona, cuy a autoridad  se deriva del vinculo emocional presente con la niña o niño”

En los delitos que se eliminaron se dieron los argumentos necesarios para evitarlos como tal y se encuadran en otros delitos que atienden el principio Propersona y que antes que todo está la observancia de la dignidad y del respeto a los derechos humanos de las personas, ese sería el mejor argumento que nos puede dar la instancia que promovió la reforma.

Antes de la reforma de septiembre el delito estaba configurado de la siguiente manera:
Articulo 168. Cometen el delito de incesto quienes, siendo descendientes, ascendientes o hermanos consanguíneos, con conocimiento de su parentesco, tienen cópula. Este delito se sancionara con una pena de uno a cuatro años de prisión y sanción pecuniaria de veinte a ochenta días de salario mínimo.  [1]

Desde estos enfoques legales es indispensable revisar el tema desde el contexto en el que se están presentando un número importante de abusos y violaciones sexuales en menores, que  principalmente vienen de sus familiares consanguíneos  y que desde ahora se atenderá como abuso, violación, corrupción de menores, pero lo preocupante es que si debe darse una vista a que hay una relación de poder entre el victimario y víctima.

En el caso concreto que se da en menores de edad el adulto responsable pretende ocultar el incesto , como ejemplo cuando un padre abusa de una o de varias hijas, en la que hay una afecto emocional y pos supuesto una relación de subordinación para no hablar del tema porque lo consideran en el terreno de lo privado de lo familiar.  Puede empezar con juegos, con caricias, con  besos, con forcejeos, tocamientos en los genitales y zonas erógenas.

Para la regulación de este tipo de hechos fue necesario introducir elementos de orden moral excusándolo en una explicación biológica, en la que se menciona que por relaciones incestuosas habría descendientes con problemas congénitos, y está el caso de un hombre de Leipzig en Alemania que vivió con su prima y fue obligado en el 2004 a hacerse una vasectomía. Aquí tenemos hablamos de una relación entre adultos que son familiares



[1] http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/25/1017/187.htm?s=      Consulta ell 05 de noviembre del 2014

viernes, 24 de octubre de 2014

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: Doña Rosario en prisión

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: Doña Rosario en prisión: CUANDO NO IMPORTAN LOS DERECHOS 17 OCTUBRE DEL 2014. A DETALLE Doña Rosario es una mujer de 63 años acudió a visitar a su hijo re...

Doña Rosario en prisión


CUANDO NO IMPORTAN LOS DERECHOS
17 OCTUBRE DEL 2014.
A DETALLE

Doña Rosario es una mujer de 63 años acudió a visitar a su hijo recluido en el Penal de La Pila aquí en San Luis Potosí, el hijo le había pedido pastillas para sus malestares, al hacer la revisión de rutina antes de ingresar al penal para la visita familiar el jueves pasado, a Doña Rosario le encontraron 26 pastillas de clonazepam, un medicamento controlado y que constituye un delito porque son consideradas como metanfetaminas.

Rosario quería apoyar a su hijo, quería quitarle los dolores que sentía de la cabeza, no sabía que las pastillas son utilizadas como estimulantes. Ahora Rosario se encuentra en reclusión y espera la resolución del juez para saber si la trasladan al Centro de reclusión de Tepic, ella padece problemas de salud y en pocos días la iban a someter a una cirugía necesaria.

Las personas adultos mayores deben en estricto sentido y apegados a derechos humanos tener un trato diferente que al resto de los internos.

La situación de los adultos mayores de 60 años o más, ha adquirido una gran relevancia, basta mencionar que en el año 2000 las estadísticas y proyecciones del Consejo Nacional de Población establecían para el Estado de México una población de 737,968 adultos mayores, para el año 2010 se prevé que la población ascienda a 1, 210,321 habitantes y para el año 2030 se proyecta una población de 3,335,008 ciudadanos en esta etapa.

La definición de Tercera Edad, nace en la Asamblea Mundial del Envejecimiento, realizada en Viena, Austria, en 1985, donde se acordó que a partir de los 60 años de edad, las personas son consideradas como ancianos o adultos mayores.



Pero sin duda, la persona anciana o adulto mayor no se define sólo por su edad, tiene que ver también con una conceptualización cultural de lo que significa ser un adulto mayor. El envejecimiento, es un proceso natural, pero son las características en que se vive la sociedad las que condicionan tanto la cantidad como la calidad de vida; en otras palabras, envejecer no sólo es un proceso biológico, sino que también es un proceso social.

jueves, 9 de octubre de 2014

El periodista en situaciones de riesgo


EL PAPEL DEL PERIODISTA
09 OCTUBRE DEL 2014.
A DETALLE


Estamos frente a una etapa compleja para periodistas con los hechos violentos que se están viendo en diferentes partes del país.  Cómo debe hacerse la cobertura de una situación a la que de repente en los últimos dos años se nos hace costumbre ver en medios, los actos violentos se vuelven familiares en nuestro entorno, y periodistas parece que se hacen inmunes al dolor.

Hay un dilema que de tiempo atrás existe no sólo entre periodistas, sino en la población en general, cuál es el deber ser del periodista ¿apoyar mediante su trabajo a las víctimas? Informar objetivamente de un suceso?. La función del periodismo es de carácter social, es decir si tiene una responsabilidad frente a sus lectores, de informar, de darle voz a las personas que no la tienen.

En la medida que hemos visto el desarrollo de la violencia en nuestro entorno, los periodistas no están suficientemente preparados para protegerse de agresiones en su contra.

Traigo el tema, porque me parece importante que las personas que nos escuchan deben ver al periodista en su justa dimensión, como un trabajador de una empresa y como una persona al que le son violentados sus derechos humanos, hoy por hoy está siendo víctima de agresiones violentas que en ocasiones le  limitan en informar.

Los medios de comunicación tampoco saben cómo actuar en la cobertura de hechos violentos y de los conflictos que la generan, de los criterios que deben asumir para dar a conocer las noticias de un hecho.

Recientemente en uno de los medios locales, empecé a ver que la sección policiaca les bloquean con tinta negra los ojos a los delincuentes que son aprendidos y ponen a disposición de las autoridades.  Estamos confundiendo los derechos de las víctimas y victimarios con reserva de información, con no saber qué hacer, con no saber cómo actuar para no lesionar los derechos humanos de las personas.
Recordemos que la violencia es un factor noticioso muy importante , cada medio de comunicación tomará el tema de la violencia de diferente manera para su cobertura, algunos le darán más espacio otros no, y tiene que ver con los intereses políticos, económicos  que tenga cada uno.

Pero no están preparados como empresa para apoyar a sus periodistas cuando se enfrentan a hechos que violentan sus derechos humanos, cuando son acosados, amenazados, golpeados, levantados o asesinados.

Se requiere del diseño específico de cada medio de protocolos de seguridad, pero sobre todo de la garantía y compromiso de los propietarios de los medios para apoyar y defender a sus periodistas.

Estamos frente a situaciones de violencia que se sujeta al principio de proximidad periodística, es decir los hechos violentos que están próximos a nosotros tienen una mayor importancia y por tanto repercuten en nuestro entorno inmediato.  En estas circunstancias informativas seguramente los periodistas no están preparados para enfrentar posibles situaciones que les lesionan.

En San Luis Potosí tenemos dos casos documentados por Periodistas Sin Fronteras víctimas de agresiones, una es Adela Jazmín Alcaraz López conductora del noticiero nocturno del canal 12 de televisión, de la Ciudad de Rioverde que este 26 de octubre cumplirá dos años de desaparecida




sábado, 4 de octubre de 2014

jueves, 4 de septiembre de 2014

Amor consciente y pleno


Amor consciente y pleno.
04 SEPTIEMBRE DEL 2014.
A DETALLE

El amor es un tema del que hablamos poco con la seriedad que merece este punto clave en la vida de las personas.  El amor lo vemos siempre en la esfera de la vida privada, pero lo necesitamos en la esfera pública para sentirnos bien.  A los seres humanos no nos explican cómo tenemos que amar, es con el ejemplo como podemos observar cómo debe llevarse la relación con las personas.

¿Estamos educados para amar conscientemente?  El amor es crucial para el desarrollo emocional armónico de todos y todas, y le dedicamos muy poco tiempo a enseñarles a los miembros de nuestras familias a relacionarse adecuadamente. Las relaciones interpersonales son el pan nuestro de cada día, hablamos de cómo nos tratan las otras personas con que nos rodeamos, nos ponemos contentos y contentas si alcanzamos buenas amistades y por el contrario nos sentimos tristes si algo no funciona en nuestra red de amigos y amigas.

El amor como lo conocemos, nos lo han puesto en dos presentaciones: amor físico y amor filial, esta clasificación general estuvo dada desde la antigüedad. Los griegos pusieron mucho empeño en explicarnos los diferentes tipos de amor, sin darle mayor preponderancia a uno sobre otro, es en la cultura occidental como le ponemos mayor énfasis al amor filial, el amor carnal pasional tiene que ver con la relación de pareja, y con las diferentes religiones y regulación del Estado circunscrito a una relación estable y formal.

Las relaciones de pareja son trascendentes para el correcto desarrollo de la sociedad por eso nos regula cómo debemos mantener una familia para que pueda tener incluso todos las garantías que el Estado ofrece. Cada vez más nos abrimos a nuevas posibilidades de parejas, y que al Estado junto con la Iglesia le está costando mucho trabajo aceptar: Matrimonios homosexuales, adopciones por parejas de este tipo.
El amor como lo conocemos es una construcción social, nos han enseñado sobre todo a las mujeres que nuestro rol es ser una mujer amorosa con la familia, con los hijos, con el esposo. Esa parte inicial de aproximarnos a encontrar una pareja, ya sea los hombres o las mujeres, esta rodeada de una capsula a veces no razonada de con quien debo formar una pareja para establecer una familia.

A hombres y mujeres nos han dicho ancestralmente, en una visión tradicional que el amor es natural, que somos seres amorosos y que cuando llega el amor de la vida llega en el momento menos esperado, casi sin hacer nada, llegara la persona ideal que es la que nos moverá muchas emociones para formalizar una relación y vivir en pareja.

Le dejamos toda nuestra responsabilidad  consciente de seleccionar con quien queremos compartir nuestra vida a Cupido y como advierte Lagarde (Lagarde 2003)[1]  el amor debe ser razonado, debe plantear qué queremos, qué proyecto de vida deseamos formar. Esto nos habla de dejar de lado la visión tradicional del amor y empezar el enamoramiento desenamorándonos[2] .

Esta primera etapa en la relación afectiva de cualquier persona si no esta bien fundada, no está analizada, con pleno conocimiento de quién es la pareja, nos puede llevar a muchas situaciones límite. No necesariamente amar razonadamente nos va a salvar de tener conflictos en una relación, pero es un punto importante a considerar para evitar violencia intrafamiliar, maltrato a infantes, violaciones, etc.

De acuerdo con datos de la a Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del 2011, [3] “(…) el 46.1 por ciento de las mujeres de 15 años , y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja (esposo o pareja, ex-esposo o ex-pareja, o novio) durante su última relación.
El estado que mayor número de casos es el estado de México con un 56.9 porciento, le siguen Nayarit (53.7%), Sonora (53.7%), el Distrito Federal (51.9%) y Colima (50.2%). La entidad federativa con menor prevalencia de violencia de pareja es Chiapas, con 29.8%.”

Por tipo de violencia la encuesta menciona:
Violencia emocional. 4 de cada 10 mujeres en México (42.4% ) han sido humilladas, menospreciadas, encerradas, les han destruido sus cosas o del hogar, vigiladas, amenazadas con irse la pareja, correrlas de la casa o quitarle a sus hijos, amenazadas con algún arma o con matarlas o matarse la pareja.
Violencia económica. 2 de cada 10 mujeres en México (24.5%) han recibido reclamos por parte de su pareja por la forma en que gastan el dinero, les han prohibido trabajar o estudiar, o les han quitado dinero o bienes (terrenos, propiedades, etc.).
Violencia física. A 13 de cada 100 mujeres en México (13.5%) su pareja la ha golpeado, amarrado, pateado, tratado de ahorcar o asfixiar, o agredido con un arma.
Violencia sexual. A 7 de cada 100 (7.3%) les han exigido o las han obligado a tener relaciones sexuales sus propias parejas, sin que ellas quieran, o las han obligado a hacer cosas que no les gustan.






[1] LAGARDE, Marcela, Negociaciones feministas para el amor.
[2]  IDEM.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

EL LENGUAJE Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

EL LENGUAJE Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
Publicado en A DETALLE de GlobalMedia

La forma en cómo expresamos nuestras ideas y nuestros sentimientos han marcado las diferencia de género. Los padres y madres utilizamos un lenguaje diferente desde que son pequeños nuestros hijos y nuestras hijas. Nos referimos con delicadeza discursiva para referirnos a las niñas y cuando se trata de un varón somos rudos.

Les enseñamos con cada una de las palabras que emitimos el comportamiento y la conducta que habrán de seguir a lo largo de su vida, además de que el contexto lingüístico en el que estamos inmersos se los refuerza. Las diferentes corrientes teóricas de adquisición del lenguaje nos advierten que hay un proceso cognitivo en la manera de apropiarnos del lenguaje, pero que sin duda es determinante para la significación el contexto que nos rodea.

Esa forma de expresar nuestras ideas nos ha conducido a establecer diferencias muy claras de lo que debe ser el hombre y de lo que debe ser la mujer de acuerdo al rol biológico que se le ha asignado a lo largo de la historia. Esa formación educativa que venimos arrastrando nos conduce a pensar que es natural y normal que una mujer tenga determinadas funciones en la sociedad y en la familia por su condición biológica de engendrar vida, y desde ese mismo modo observar con naturalidad que el hombre cumpla con una función.

A la hora de educar a nuestros hijos e hijas es muy importante que no reciban mensajes contradictorios, por una parte que en el hogar, en la familia tengamos muy claro evitar situaciones de inequidad y de sexismo, y que por otro lado en la escuela o en el espacio en el que pasan una buena parte de su tiempo, el mensaje sea sexista, y que además las conductas de las personas con las que conviven se manifiesten en denostar la imagen de la mujer y asociarla a las actividades domésticas.

El sector educativo tanto el público como el privado han introducido en sus asignaturas transversales un lenguaje no sexista, con contenidos que orientan hacia la equidad y la responsabilidad de construir una realidad justa para hombres y mujeres.

En sexto año de primaria están revisando artículos periodísticos de casos específicos como el de Eufrosina Cruz que fue electa alcalde de Quiegolani en Oaxaca, pero que por ser mujer le quitaron el triunfo " (   )En 2007, Cruz Mendoza buscó ser alcalde de su municipio, sin embargo, el sistema político de usos y costumbres local impedía a las mujeres votar o ser votadas  En los comicios, la asamblea local invalidó los votos a su favor, por lo que Eufrosina no pudo convertirse en presidenta municipal” [1] 

Es muy interesante que estos temas los revisen alumnos de este nivel escolar, es un tiempo muy valioso para que adquieran conocimiento sobre los prejuicios, estereotipos y costumbres, y que lo contextualicen en ejemplos concretos que puedan apreciar en una dimensión real.

La justicia en el discurso para alcanzar una sociedad más equitativa debe ser una práctica permanente y continua. Sin embargo muchas personas utilizan el discurso de género y equidad para ocupar puestos públicos y estar en una especie de Top Ten de lo políticamente correcto, y que dificulta que se puedan visibilizar los problemas que aún aquejan a mujeres de nuestro entorno inmediato.

Es importante que más mujeres y hombres con una formación de equidad de género sean las que estén al frente de las actividades de gobierno, que sean incluyentes, que vean sin discriminación a las personas. Esto se ve con mucha claridad en el caso de los diputados federales del Partido Acción Nacional y la supuesta fiesta privada que tuvieron.

Es desalentador para nosotras como mujeres que observamos problemas de discriminación en mujeres, de trata, de violaciones, abusos, explotación sexual, laboral y un largo etcétera, que los diputados sigan observando a las mujeres como objetos.

Los políticos hombres no deben ampararse en el terreno de lo privado, para poder fomentar y apoyar la inequidad de la mujer. Deben ser transparentes y libres de prejuicios para promover leyes a favor de la equidad e igualdad.

Ya hemos visto ejemplos de estas situaciones con políticos de los diferentes partidos políticos, corrientes ideológicas y parece que efectivamente coinciden en cómo nos ven y como entonces no trabajan en promover derechos igualitarios,
 Sino por el contrario.





[1] http://www.adnpolitico.com/perfiles/e/eufrosina-cruz-mendoza, entrevista. Consultada el 04 de febrero del 2014

martes, 26 de agosto de 2014

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: A Paty Reyes, a la Libertad. Dra. Gloria Serrato

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: A Paty Reyes, a la Libertad. Dra. Gloria Serrato:  A PATY REYES, A LA LIBERTAD 21 AGOSTO DEL 2014. A DETALLE, GLOBALMEDIA "Estoy entre estas cuatro paredes y me doy cuenta que ...

A Paty Reyes, a la Libertad. Dra. Gloria Serrato

 A PATY REYES, A LA LIBERTAD
21 AGOSTO DEL 2014.
A DETALLE, GLOBALMEDIA

"Estoy entre estas cuatro paredes y me doy cuenta que solamente me puedo expresar con estas líneas en una hoja de papel con un poco de tinta, y que es la única libertad con que cuento y puedo desahogar mi sentir. Aquí es donde deslizo la tinta con la sangre de mi corazón; Me estoy desangrando poco a poco para poder quedar sin vida; solamente así tendré mi libertad: escribiendo y muriendo". Paty Reyna. (Taller de Escritura Carcelaria Nueva Luna).

Paty es una mujer como muchas de nosotras que vivió una situación de violencia intrafamiliar que la llevó a tomar decisiones sin analizar y reflexionar.

El camino que se recorre dentro de un Centro penitenciario tiene muchas dificultades. Estar ahi, implica un camino difícil de haber caminado, con muchas decisiones que no siempre tuvieron los resultados que se querían. Estar en reclusión es difícil para las familias, para los hijos, para las hijas.
Tenemos muy equivocado el concepto de la delincuencia, hay muchos factores que determinan que una mujer cometa un delito, hay una serie de factores que están en nuestro contexto que orillan a la mujer a no saber qué decisión se debe tomar. En los testimonios que hemos recogido en Nueva Luna A.C, en muchos de los casos las mujeres se encuentran en el Penal por las circunstancias de vida que se ha llevado , por la situación de una sociedad que a veces no comprende en su justa dimensión lo que sentimos, lo que podemos pensar.
Debemos cambiar la visión moral que se tiene de las mujeres que están en prisión, porque se castiga aún más a la mujer desde la perspectiva moral, se les hace sentir aún más culpables por las críticas que lanzan.
La verdadera reinserción y cambio de una mujer que ingresa en prisión es con apoyarla a crecer en conocimientos y en espíritu.

La Comisiona Nacional de los derechos Humanos emitió en 2013 un informe especial en el que hizo “(..) patente la necesidad de que las autoridades encargadas del sistema penitenciario mexicano, tomen medidas pertinentes y realicen acciones a efecto de que se garantice la protección, defensa y ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres que se encuentran privadas de su libertad en los centros de reclusión de la República Mexicana, por cuya circunstancia las coloca en una situación de vulnerabilidad”. [1]

En el país hay 418 centros de reclusión del país,  10 de ellos dependen de los gobiernos estatales son exclusivos para albergar la población femenil:
1) Centro de Readaptación Social Femenil Aguascalientes;
2) Centro de Readaptación Social Femenil Saltillo, Coahuila;
3) Centro Estatal para la Reinserción Social de los Sentenciados No. 4 Femenil Tapachula, Chiapas;
4) Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla;
5) Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan, Distrito Federal;
6) Centro Preventivo de Reclusión Femenil Guadalajara, Jalisco;
7) Centro de Readaptación Social Femenil Atlacholoaya, Morelos;
8) Centro de Readaptación Social Femenil San José El Alto, Querétaro;
9) Centro de Readaptación Social Nogales Femenil, Sonora y
10) Centro Preventivo de Readaptación Social Femenil Cieneguillas, Zacatecas.

La población femenil recluida en  los establecimientos penitenciarios de la República Mexicana en 2013 fue de 11,901 mujeres, de las cuales 8,839 son del fuero común, de este número, 4,532 son procesadas y 4,307 han sido sentenciadas, mientras que de las 3,062 internas del fuero federal, las cuales representan el 25.72% con respecto al total de la población de mujeres en el país; 1,728 se encuentran bajo proceso y 1,334 son sentenciadas. Sólo 4,189 se encuentran en los 10 centros exclusivos mujeres.

Según la CNDH en 2012 al mes de noviembre de 2012, existe una población de 377 menores de edad viviendo con sus madres en prisión y 48 internas estaban embarazadas. Hemos visto que las mujeres en muchas ocasiones se embarazan para estar acompañadas y tener a una persona que les haga menos difícil su vida en la reclusión.

Según la investigación a la que me estoy refiriendo, y para la CNDH no existe una adecuada o correcta separación de hombres y mujeres, particularmente en las áreas de ingreso, observación y clasificación, y son: Preventivo y de Readaptación Social No. 1 La Pila, y Estatales de Tamazunchale y Río Verde, en San Luis Potosí, esto lo vemos precisamente porque se hace necesario un centro exclusivo para mujeres,  esto también ocasiona una limitación para que reciban atención médica adecuada, la alimentación que es otro aspecto investigado es bueno, así como el sumistro de agua.
Educación, trabajo y reinserción social son aspectos que se deben trabajar más y buscar el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil de este modo se podrá alcanzar una positiva superación para las mujeres en reclusión.

jueves, 31 de julio de 2014

Entrevista sobre Feminicidio en GlobalMedia

Este jueves La periodista Erika Salgado de Global Media conversó con la doctora Gloria Serrato sobre el feminicidio en San Luis Potosí

http://www.globalmedia.mx/sanluis/vernoticia.php?tit=En%20lo%20que%20va%20del%20ano,%20se%20contabilizan%206%20feminicidios%20en%20SLP%20-%202014/07/31%2008:41

jueves, 3 de julio de 2014

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: PERIODISMO Y TRANSPARENCIA

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: PERIODISMO Y TRANSPARENCIA: PERIODISMO Y TRANSPARENCIA 01 DE JULIO DEL 2014 Hacer periodismo en México es una actividad peligrosa, estamos entre los países con i...

PERIODISMO Y TRANSPARENCIA

PERIODISMO Y TRANSPARENCIA
01 DE JULIO DEL 2014

Hacer periodismo en México es una actividad peligrosa, estamos entre los países con indicadores negativos para la libertad de expresión, que miden entre otros aspectos el pluralismo, independencia de los medios, la autocensura, el marco legislativo, la transparencia y la infraestructura.  Ocupamos el lugar número 152 de 180 países en el estudio del 2014 que realizó Reporteros Sin fronteras[1]. Esto quiere decir que se tienen pocas garantías para el desempeño de la actividad periodística.

El periodismo en San Luis Potosí ha tenido un comportamiento muy vinculado al poder y a las maneras de gobernar de las autoridades. En los años noventas ser periodista tenía implicaciones ambivalentes, por un lado existía la autodenominada prensa independiente, que escribía críticamente sobre las actividades y acciones de las autoridades. Estaba también la prensa tradicional que publicaba las actividades de los funcionarios públicos tal y como les interesaba hacerlo de conocimiento a las personas.

En esos años, escribir sobre los movimientos alternativos o denunciar abusos de la autoridad era una proeza. Los medios de comunicación apenas llegaban a 10 y los esfuerzos por hacer una prensa plural y democrática tenían sus ecos en lo alternativo.  En esta etapa se abren los espacios a los Gabinetes de Prensa o Aéreas de comunicación social, con el objetivo de ofrecer información al periodista para que tuviera acceso a la información de manera dosificada y de acuerdo con las necesidades de las oficinas de gobierno.

Los periodistas que empezamos en aquella época teníamos informantes que nos ponían delante de un rumor y había que investigarlo, era una etapa ardua porque el acceso a la información pública era muy difícil, llegar a los expedientes , a conocer manejos del gastos, a identificar tráfico de influencias para la toma de decisiones era de verdad muy complejo.

El periodismo de investigación no existía, se dieron algunas publicaciones que se fundamentaban en la filtración de información y que daban muestra de la necesidad de una serie de cambios que no sólo correspondían al trabajo periodístico, sino a los cambios nacionales e internacionales para el acceso a la información pública.

La incursión de nuevos medios en la entidad potosina abrió las posibilidades de la pluralidad en las opiniones de los temas que eran la agenda que se daba en aquellos días.

El acceso a la información se convirtió en la herramienta que se pensó utilizaría en mayor medida la prensa, pero no fue de esta manera. Abrió las posibilidades a las personas para que conocieran no sólo es qué se gasta el dinero sino porque se llevan a cabo las acciones, sin embargo la prensa sigue teniendo un rol fundamental para mantener informada a las personas de aquella información que se le dificulta acceder.

Es responsabilidad del Estado brindar las garantías para periodistas, buscar que las leyes le den certidumbre al trabajo profesional de la información, estamos entre los países que no les interesa la libertad de expresión porque se han violentado los derechos de los periodistas, en la lista de estudio de Reporteros Sin Fronteras estamos muy cercanos a países como Irak, Turquía, Paquistán, Beliorrusia, Ruanda, Cuba, China , Somalia, Siria, que han visto envueltos en conflictos armados y políticos.

Muy acertada la propuesta del diputado Eugenio Govea Arcos para formar la Comisión Especial de atención a denuncias de periodistas que vienen a sumarse al Comité Estatal de Protección al Periodista que se formó a instancias del Ejecutivo. Sin embargo es necesario que ambos poderes conozcan de cerca las necesidades reales del gremio, para que funcione de manera tangible el apoyo que se requiere, que es un apoyo que por obligación el Estado debe garantizar a comunicadores y a defensores de los derechos humanos.




[1] http://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/, consultado el 30 de junio del 2014.

lunes, 23 de junio de 2014

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: Protección de datos y la sentimentalización. Dra. ...

Gloria Serrato, comunicación, género y derechos humanos: Protección de datos y la sentimentalización. Dra. ...: Protección de datos y la sentimentalización. Por Dra. GLORIA SERRATO Protección de datos Vivimos en una etapa en el que la sentimen...

Protección de datos y la sentimentalización. Dra. Gloria Serrato

Protección de datos y la sentimentalización.
Por Dra. GLORIA SERRATO
Protección de datos

Vivimos en una etapa en el que la sentimentalización,  (concepto establecido por Dader) y la emotividad juegan un papel importante en la transmisión de la información, se está modificando nuestra forma de participar en el mundo, los cambios tecnológicos son tan vertiginosos que no alcanzamos a dimensionar las consecuencias.

Estamos frente a la generación 2.0 de la WEB, son los contenidos generados por los propios usuarios, la democratización y la colaboración, la que destaca. En la fase inicial denominada Información los usuarios pretendían buscar, encontrar y leer; en la siguiente que fue la de Distribución y comunicación los usuarios empezaron a comprar y llevar a cabo conversaciones a través de los chats; actualmente en la etapa de Redes se pretende publicar y compartir.

Es decir estamos en la Social WEB que, busca que puedan publicar y compartir a través de diferentes redes sociales opiniones, emociones, creencias. Los procesos de socialización lo llevan a la práctica a través de ellas. Nuestras generaciones de niños, niñas y adolescentes nacieron en la sociedad de la información por lo que son Nativos Digitales, y para ellos Internet es una herramienta básica de relación social e identidad. [1]

Las redes sociales [2] además de ser los nuevos espacios de convivencia también tienen implicaciones de riesgo, los niños y niñas pueden enfrentarse a situaciones que lastimen su integridad física, psicológica, social y sexual. Los riesgos no son nuevos o no surgieron del todo con el Internet sino que se han potencializado y son similares a las que se enfrentan en la vida real, sin embargo, los casos que los medios publican de situaciones ejemplares nos hacen que nos detengamos un momento en esta carrera por estar interconectados y pongamos atención en las implicaciones que tiene un uso inadecuado de los adultos en internet para lesionar a los menores de edad.
Según el estudio Observatorio de la seguridad de la información, sobre hábitos en el uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC) manifiesta que los riesgos asociados al Internet son el uso abusivo y adicción, vulneración de los derechos de propiedad industrial o intelectual, acceso a contenidos inapropiados, interacción y asecho por otras personas, cyberbulling, grooming, acoso sexual, amenazas a la privacidad, riesgo económico y fraude, riesgos técnicos, entre otros. Ese estudio señala que estas amenazas las pueden provocar los propios usuarios.

El papel de los adultos en estos riesgos que enfrentan los menores de edad, es en muchos de los casos pasivo; los adultos no le están dando la importancia a lo que ocurre en las relaciones virtuales de nuestros niños, niñas y adolescentes. La atención a estos temas es cuando ocurre un hecho que destacan los medios de comunicación tradicionales, pero no saben cómo enfrentar las amenazas y las medidas que se deben tomar para evitar que tenga repercusiones en la vida emocional de las personas afectadas.

Diferentes organismos han emitido iniciativas para defender a los menores de edad con respecto a la protección de su información confidencial, uno de ellos es el Memorándum de Montevideo, que emite la participación del Estado para buscar la regulación pertinente que no lesione los intereses del acceso a la información ni a los menores, también advierte a los empresarios de la tecnología y a las familias, sobre cuál debe ser el papel a seguir por cada uno de los involucrados para que haya menos afectados.

Es innegable que el acceso a las redes sociales en internet es una oportunidad para el ejercicio de los derechos de las personas y es una herramienta para el aprendizaje y el conocimiento. Sin embargo es imprescindible saber que los menores de edad están haciendo valer el ejercicio progresivo de sus derechos (autonomía progresiva) [3] frente a la computadora y los adultos deben ser una guía que pueda orientar en los usos adecuados de las TICS, con el riesgo de que en caso contrario lleguen al analfabetismo cibernético que daría como consecuencia la inmediata exclusión de la Era Digital.

Para niñas, niños y adolescentes los riesgos son más altos porque requieren de una educación para el uso adecuado de las nuevas tecnologías, por lo que el Memorándum de Montevideo advierte las cinco líneas por las que se debe trabajar:
a)    Recomendaciones en materia de prevención y educación
b)    Recomendaciones para los Estados sobre el marco legal
c)    Recomendaciones para la aplicación de las leyes
d)    Recomendaciones en materia de políticas públicas
e)    Recomendaciones para la industria.
Por lo que se refiere a la educación en los menores se debe focalizar a que comprendan mediante un lenguaje sencillo la necesidad de la protección de sus datos privados y de los datos de las personas que forman su entorno, así como las consecuencias de la publicación de información privada, que puede derivar en situaciones de acoso, de pornografía, de discriminación, de promoción del odio racial, entre otros temas. En esta fase entra la familia y los docentes a través de la educación en las escuelas y en los hogares.

En cuanto al marco legal según el Memorándum de Montevideo, va en un proceso muy lento con respecto del avance tecnológico y es en cada país como deben llevarse a cabo los ajustes necesarios, recomienda el documento que utilizando los principios constitucionales compatibles con los temas de las TICS se trabaje  en los cambios normativos con el principio “espejo”, es decir que toda acción u omisión en el mundo “real” debe tener el mismo tratamiento en el mundo “virtual”. En el caso de los centros de acceso a internet se debe advertir a los menores  mediante mensajes y filtros de los contenidos que pueden afectarles. Además recomienda el Memorándum de Montevideo que se tenga una normativa que asegure la protección de los datos personales, tal como en México ya trabaja el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

Las directrices que marca este Documento y que emerge con la investigación social y jurídica de un grupo nutrido de expertos que trabajaron a partir del informe de investigación de la Comisionada de Protección de Datos Personales de Canadá  Chantal Bernier, sobre Facebook en 2009, da la oportunidad para que los diferentes organismos de transparencia en América Latina comiencen un proceso de protección sobre los riesgos que está acarreando el uso de las redes sociales y que hasta ahora los niños, niñas y adolescentes no saben todas las repercusiones para sus seguridad e integridad física y moral.




[1] SIMÓN Campaña, Farith, “ El enfoque de derechos en el “Memorándum de Montevideo” en  Protección de datos personales en las redes sociales digitales: en particular niños y adolescentes. Memorándum de Montevideo, compiladores Carlos G. Gregorio y Lina Ornelas, editorial IFAI e Instituto de Investigaciones para la Justicia.
[2] Para ORNELAS Nuñez, Lina, La protección de menores en internet, IFAI, 2010,  definió a las redes sociales como una plataforma de comunicación en línea que facilita a las personas a crear o unirse a grupos conformados por más usuarios y que son una forma de romper el aislamiento, dan popularidad a al anónimo, integración al discriminado, etc.
[3] Frase acuñada por Farith Simón Campaña, para referirse a las implicaciones del ejercicio progresivo de las nuevas tecnologías en los jóvenes  y que estén preparados para identificar lo prohibido de lo permitido.