lunes, 30 de septiembre de 2019

VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑAS, por Gloria Serrato

 

VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑAS

Colaboración para Global Media

30 SEPTIEMBRE 2019.

 

Las niñas, los niños y adolescentes son el grupo de población más expuesto a vivir diferentes formas de violencia, la principal es la violencia física, que son los golpes, el maltrato, los tratos crueles; seguido de la violencia psicológica y la violencia sexual. En ese panorama las niñas son las más vulnerables porque persisten condiciones de discriminación por su condición de edad y de género.

Tenemos enfrente un problema de grandes dimensiones, la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) [1]ha dado las pautas en diferentes ramas, sobre todo en salud y en educación siendo enfáticos en que las niñas deben acceder no sólo a educación, sino que sea de calidad, que sea de utilidad, que disminuya con ella las brechas de desigualdad a que han estado sometidas.

Se consideras que a mayor nivel de educación mayor será la posibilidad de que las niñas identifiquen sus derechos y puedan exigirlos.

Sin embargo las personas adultas tenemos la obligación de preservar un entorno de paz para que tengan un desarrollo sano, progresivo y armónico.

Los casos de violencia contra la población infantil, pero específicamente contra las niñas, son perpetrado por familiares directos, en algún momento de sus vidas han sido maltratadas por la propia familia, porque existe la idea generalizada de que se debe educar con violencia, y esto ha llevado a que se reproduzca la violencia como una práctica normalizada que se heredera desde la familia.

Lo lamentable es que estos hechos han quedado adosados en las cuatro paredes de un hogar.

Las niñas que sufren violencia sexual, abuso o violación, tienen una condición aún más delicada porque son amenazadas para que no le cuenten a nadie las agresiones que viven en los espacios de la familia o de amigos cercanos, o de profesores, y es muy complejo que denuncien los hechos ante las autoridades, debido a que no se cuentan con los mecanismos para reportar y pedir ayuda; además de que se minimizan los hechos que relatan las niñas atribuyendo a la fantasía.

La no denuncia de estos hechos, o denuncia tardía provoca una percepción de impunidad por parte de las niñas que son víctimas, pues consideran que no hay ninguna alternativa para que dejen de estar en esa condición. Esto lleva a que los agresores perpetúen la agresión, porque saben que la justicia podría llegar tarde o no llegar.

Hemos visto casos tan delicados como el de Evelyn una niña potosina de 7 años, que fue víctima de agresiones sexuales continuas por parte de su padre biológico, y posteriormente su asesinato, donde fue ahogada por su padre y por su madre que planearon el asesinato de las tres hijas que tenían.

Estos hechos de violencia sexual en las niñas se reproducen en esos entornos de normalización de la violencia y del mal entendido respeto por las personas mayores, esa denominada adultocracia, en la que la población infantil debe guardar silencio y obedecer, pero además hay factores como:

    a)    No existen mecanismos de defensa y apoyo para la población infantil, se creó la       PPNNA como una procuraduría para salvaguardar los derechos de infantes.

b)    La escasa educación sexual para toda la población, en particular de las niñas para que identifiquen sus derechos sexuales y reproductivos.

c)     La ineficacia de las políticas públicas en la erradicación de las desigualdades entre hombres y mujeres.

d)    El ejercicio de poder que sigue prevaleciendo de parte de los hombres hacia las mujeres y en particular a las niñas

A las niñas las explotan sexualmente, las exponen al porno, les hacen tocamientos, las venden sexualmente, las incitan, las persuaden o permiten que adultos las involucren en actos sexuales, esto lleva a que emocionalmente estén acosadas, aisladas, aterrorizadas, asustadas, abandonadas, discriminadas.

Tenemos en San Luis Potosí una deuda pendiente con las niñas, sobre todo de comunidades rurales, indígenas, semiurbanas y urbanas, es decir en diferentes regiones, que han tenido que sobrellevar una violación, abuso sexual, y hasta un embarazo producto de una violación, sin que puedan contar con el acceso adecuado a la justicia, a la salud y tener un entorno sano que la lleve a ser una niñas feliz.  

 

 



[1] Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México, UNICEF, 2019. Enlace recuperado en https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEstadistico.pdf

ABORTO: ¡YA! NO A LA CRIMINALIZACIÓN

 

ABORTO: ¡YA!   NO A LA CRIMINALIZACIÓN

Colaboración para Global Media

30 SEPTIEMBRE 2019.

 

El estado mexicano de Oaxaca ha puesto un claro ejemplo de la defensa de las mujeres a decidir sobre el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, no sólo en nuestro país sino a nivel global. Es importante porque estamos cumpliendo ocho años de que se reformó la Constitución Mexicana para dar paso a la no discriminación de las personas por su condición de género, y las mujeres son criminalizadas cuando se conoce que llevó a cabo una interrupción del embarazo.

El aborto que se práctica en condiciones inadecuadas es un problema de salud pública, es la consecuencia de varias acciones omisas de los actores involucrados, entre ellas

a)    La escasa educación sexual apegada a los derechos sexuales y reproductivos, La ineficacia de las políticas públicas en la erradicación de las desigualdades entre hombres y mujeres

b)    El ejercicio de poder que sigue prevaleciendo de parte de los hombres hacia las mujeres

c)     El poco acceso de los y las adolescentes a servicios de salud.

Según datos de Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE, el aborto en condiciones inadecuadas es la cuarta causa de muerte en el país, y las mujeres siguen siendo culpadas y criminalizadas por ello, más aún las mujeres adolescentes y las niñas.

Vamos por partes, porque de primer impacto que las personas han tenido es por el manejo de la información que no es exacta sobre la Reforma en el Código Penal de Oaxaca, y que tiene que ver con alto tan simple como que las leyes o dicho código NO obligan a las mujeres a abortar, sino que se evita criminalizar a aquellas mujeres que tomen la decisión de no continuar un embarazo por las razones que ellas consideren adecuadas en la postergación de su maternidad.

Por otro lado nos encontramos con niñas y adolescentes que son forzadas a tener relaciones sexuales, a veces de manera sutil y otras de manera violenta, y que por esa razón en caso de presentar un embarazo tienen la opción legal de sujetarse a la NOM 046 que evita la revictimización de una mujer que ha sido violada y que resultado de ello esté embarazada, ya no es necesario que el Ministerio Público “autorice” una interrupción legal.

Esta NOM 046 es positiva frente al impacto que tiene en las mujeres y sobre todo en las niñas y las adolescentes que han vivido una terrible experiencia como lo es la violencia sexual por parte de un hombre adulto o con ejerciendo una acción de poder físico sobre la víctima.

Tenemos en San Luis Potosí un deuda pendiente con las niñas, sobre todo de comunidades rurales, indígenas, semiurbanas y urbanas, es decir en diferentes regiones, que han tenido que sobrellevar un embarazo producto de una violación y que no han podido acceder a servicios de salud que les permita interrupción el producto de esa agresión sexual.

A nivel internacional para casos de niñas, la Organización Mundial de la Salud ha establecido como límites de la interrupción hasta las 16 semanas, pues se ha valorado las circunstancias de la víctima para no saber que está embarazada por su edad, por su nivel cultural, por su situación de vulnerabilidad frente al agresor, que en la mayoría de los casos son familiares consanguíneos.

El pasado 28 de septiembre y como cada año desde 1990, se desarrollaron actividades a propósito del Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro conocido también como el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto y al que convocan movimientos feministas y grupos de mujeres, para reflexionar sobre la importancia de no criminalizar a las mujeres que se encuentran en situaciones de desventaja por la práctica de interrupción del embarazo.

 

lunes, 16 de septiembre de 2019

AUTOCUIDADO PARA LA INFANCIA, Por Gloria Serrato

 AUTOCUIDADO PARA LA INFANCIA

Colaboración para Global Media: 

https://www.globalmedia.mx/articles/Autocuidado-por-la-infancia

16 SEPTIEMBRE 2019.

 

Explicar a niños, niñas y adolescentes que es indispensable el autocuidado requiere de hablarles sobre situaciones que cada día pasan en la vida cotidiana, de sexualidad, de personas que pueden provocarles algún daño. El autocuidado es una acción que debe estar siempre en primer plano y que va acompañada de la confianza y de una comunicación muy estrecha entre todos los y la integrantes de una familia.

¿Qué tipo de orientación debe un padre o una madre de familia dar a hijos e hijas? Les decimos que se cuiden de riesgos en la escuela como puede ser una caída, una lesión leve, un conflicto con compañeros, un piquete de algún insecto, dolor de estómago, fiebres, nos parece que es lo indispensable que les debemos decir para sepan qué hacer y cómo conducirse durante su estancia en un plantel educativo.

Creemos que en este tipo de hechos pueden quedar todas las hipótesis que podrán sufrir niños y niñas, sin embargo no es así, y debemos ampliar la información que es ahora importante que tengan presente.

Las agresiones físicas, verbales, sexuales que también ocurren en espacios virtuales como son las redes sociales a través de internet deben ser un tema central en las familias como parte del autocuidado; la tecnología en materia de comunicación da pasos muy acelerados que nos obliga a reflexionar que también en esos espacios se busca lastimar y denigrar a las personas, particularmente a los grupos más vulnerables.

En la atención a niños, niñas y adolescentes es crucial que se les dé un trato como personas capaces de comprender su entorno y el impacto que puede repercutir en sus vidas futuras.

Los niños, niñas y adolescentes deben crecer en un ambiente de bienestar que permita un sano desarrollo de su personalidad, jurídicamente se hicieron cambios importantes en legislación y creación de instituciones que pudieran proteger a este grupo de personas de todas las formas de violencia.

Estamos en un momento en el que niños, niñas y adolescentes que han vivido violencia, agresiones físicas, emocionales y sexuales, han comenzado el consumo de sustancias tóxicas a edades muy tempranas. Convivimos en entornos hostiles, difíciles para el sano crecimiento de nuestras nuevas generaciones, por ello la importancia de que haya acciones concretas que incidan en cambios a corto plazo.

¿Por dónde empezar? Sin duda por escucharles a niños, niñas y adolescentes, como personas adultas debemos generar un clima de certeza para esa generación en crecimiento, pero hemos visto van creciendo sin el acompañamiento que requieren; Los padres y madres trabajan en turnos y jornadas que les impiden tener tiempo de calidad con hijos e hijas, por lo tanto la escucha hacia las situaciones que viven se convierte en algo inexistente en sus entornos familiares.

Debemos empezar por aprender a escuchar, porque en ese marco es como las personas agresoras de cualquier tipo de violencia hacia menores, se anidan. Por ejemplo en agresiones sexuales, el Protocolo de Prevención del Abuso sexual Infantil, elaborado por el DIF Nacional, advierte que se reproduce, se perpetúa por la ley del silencio, por esa ausencia de escucha activa y eficiente que no hacemos con las personas menores.

Los factores[1] que aumentan la posibilidad de que niños, niñas y adolescentes vivan violencia sexual, física y psicológica son: La carencia de información sobre sexualidad y género, la marginación, la pobreza, las omisiones de cuidados, la discapacidad, las drogas, el alcoholismo, la mendicidad y el uso inadecuado de las tecnologías.

La información que debe recibir la infancia tiene que estar en relación a que identifique a sus agresores, por ejemplo en abuso sexual el agresor más frecuente es el padre, padrastro, hermano, primo, tío, abuelo; y en el entorno fuera de la familia puede ser el conocido de la familia, un vecino, maestro, conserje, ministro de culto, entrenador.

En el abuso sexual no siempre hay contacto físico, por eso es importante que además se le brinde información sobre los usos óptimo de las tecnologías; alertarles también, y estar pendientes nosotros como personas adultas, que hay ciertas fases en la conducta abusiva de los agresores potenciales, como son: seducción, la conducta abusiva, el secreto, posteriormente como se divulga y cómo se retracta el agresor de tal modo que reprime y atemoriza a la niña, niño o adolescente.

La violencia contra la infancia genera ansiedad, estrés, depresión, fobias, dificultades para la formación de su identidad sexual.

Carecemos de campañas masivas eficientes para prevenir todos los tipos de violencia contra la infancia, debemos como sociedad en general tomar mayor participación en la defensa de este grupo de la población, para que en cualquier momento que identifiquemos alguna violencia que vive podamos fortalecer las redes de


[1]  Protocolo de Prevención del Abuso sexual Infantil, elaborado por el DIF Nacional  Enlace recuperado en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/306450/Protocolo_Prevenci_n_Abuso_Sexual_2017.pdf

lunes, 2 de septiembre de 2019

 

CUIDADOS EN EL CICLO ESCOLAR

Colaboración para Global Media:

https://www.globalmedia.mx/articles/Cuidados-en-el-ciclo-escolar

02 SEPTIEMBRE 2019.

 

Hace una semana comenzó el ciclo escolar en educación inicial y básica, algunos regresaron con entusiasmo, otros sin tantas ganas, así se llenaron nuevamente las escuelas de todo el país, niñas, niños y adolescentes están en sus primeros días de clases.

Que estén en la escuela nos da más tranquilidad a padres y madres de familia, pues no sólo es para que aprendan nuevos conocimientos, reglas de convivencia, límites, sino que además nos apoya a que nuestros hijos e hijas estén en espacios seguros y libres de cualquier atentado a su dignidad como personas.

¿Cuándo esto no es así? ¿Cuándo van a la escuela y les resulta una carga muy difícil porque han sido aterrorizados por compañeros, mucho peor si son maestros, maestras, conserjes o personal administrativo?

Es indispensable que el personal de las escuelas de educación básica se preparen para que sepan responder ante las nuevas circunstancias de violencia que pueden vivirse en los planteles educativos, como actos de acoso, de bulling, de discriminación, con la variación en el uso de las nuevas tecnologías de la información, mediante el internet, y el uso excesivo de las redes sociales en infantes menores de 10 años y menos.

Cada vez más niños y niñas cuentan con un dispositivo móvil como lo es una Tablet, o un teléfono celular, que es de gran utilidad para que padres y madres de familia puedan tener contacto inmediato con sus hijos e hijas, para que accedan a plataformas educativas, videos de enseñanza, pero es también una puerta abierta a que estén expuestos a hechos de violencia mediante el uso de las redes sociales.

Los niños y niñas se familiarizan con mucha rapidez con los dispositivos móviles, el uso no es siempre el que nos gustaría que le dieran como son la elaboración de tareas, el acceso a información de utilidad que pueda apoyar la generación de conocimiento o que tenga elementos técnicos que le auxilien en su toma de decisiones.

Los procesos de educación del uso de la tecnología están alejados del uso real que cada día niño, niña o adolescentes hacen, y les coloca en situaciones de vulnerabilidad que les hace ser susceptibles de ser víctimas de personas adultas que conviven en su mundo virtual con la finalidad de sacar ventajas, de lastimarles.

Las circunstancias actuales nos llevan a que como personas adultas aprendamos a conocer, emplear y manejar hábilmente todas las herramientas tecnológicas que en su momento dispondrán niños y niñas, la tecnología cada vez es más sencilla en su configuración y por lo tanto de fácil acceso que permite la interacción con personas de diferentes partes del mundo, de distintas edades, de diferente forma de vida.

Muchas niñas, niños y adolescentes conviven horas en las redes sociales, y la violencia también se ha trasladado al campo virtual: con comentarios ofensivos que lastiman la integridad de los niños y niñas, con la difusión de imágenes, con el enganchamiento para fines de explotación.

Los profesores y profesoras tienen un mayor contacto con las personas infantes por ello es indispensable su preparación en el tema, la Secretaría de Educación Pública ha puesto un enlace en su sitio web denominado clicseguro.sep.gob.mx con información que puede ser de utilidad sobre alertar a niños, niñas, adolescentes, pares, madres y docentes, sobre el uso adecuado de las nuevas tecnologías.

La violencia en las redes sociales que se desprende del lenguaje e imágenes que atentan contra la dignidad de las personas, debe ser un nuevo aspecto del aprendizaje que deban recibir los infantes para que evitemos que puedan ser susceptibles de caer situaciones de desventaja y víctimas de delitos.

Una de las principales formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes es la agresión física, luego la sexual, seguido del maltrato psicológico; la población infantil ha estado en condiciones de vulnerabilidad que ocasiona que personas se aprovechen de ello y se pongan en contacto mediante las redes sociales.

En este comienzo de un nuco ciclo escolar es importante prestar atención al desenvolvimiento de hijos e hijas en los dispositivos móviles, como son el teléfono celular, tablets y computadoras; debemos evitar que estos dispositivos se conviertan en los nuevos cuidadores.

 ¡Enhorabuena a todas las personas que se incorporaron a las aulas!