lunes, 26 de diciembre de 2016

LAS EMOCIONES Y EL PODER DE LOS MEDIOS, FIN DE AÑO


LAS EMOCIONES Y EL PODER DE LOS MEDIOS,  FIN DE AÑO
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
26 DICIEMBRE DEL 2016.

El fin siempre supone un cambio. Cada vez que se acaba un suceso esperamos que las cosas sean diferentes, siempre mejores, renovadas,  con el objetivo de dejar atrás situaciones que no salieron como habíamos planeado o pensado. Al finalizar un año podemos hacer un recuento de las experiencias que transitamos e identificar si podremos pensar de manera más alentadora sobre el tiempo que vendrá.

Este 2016 hubo acontecimientos que nos permitieron repensar la sociedad que somos, el interés que tenemos por la vida pública. Somos una sociedad crítica que espera mucho de las autoridades que no elige, porque somos desinteresados en la vida pública cuando implica responsabilidad. La crítica ha adquirido dimensiones interesantes a través de las redes sociales como Facebook, Twitter, Vine, You Tube, y además en los medios de comunicación que difunden información vía internet.

San Luis Potosí, se ha convertido en la referencia del Trending Topic[1] como por ejemplo los #XVanosdeRubí, que alcanzaron más de 15 horas continuas de difusión y de permanecer en el ánimo de los usuarios de redes sociales  sólo el pasado día 26 de diciembre, pero que ha estado en redes por más de 20 días, así como los hashtag #SanLuisPotosi , #LaChiva han permanecido en los primeros lugares, según la empresa Trendinalia.com.

Semanas antes San Luis ha estado en la misma lista con diversos temas, como #Ladyyanoaguanto, #LadyToalla, el primero por un caso de un vídeo que aparentemente muestra a una jovencita de la región huasteca teniendo relaciones sexuales con un hombre mayor que ella, y el otro hashtag por la actitud de una mujer discutiendo por la imposición de una multa por concepto de parquímetro.

Determinar que estos hechos sostenidos por las redes sociales que son un indicador de un fenómeno de deterioro de la sociedad mexicana y en específico de la potosina de las comunidades rurales es muy aventurado decirlo, pero si es necesario hacer un alto antes de que finalice el año y hacer una revisión, y minuciosa observación sobre lo que ha pasado con la crítica ejercida en internet, tanto en redes como en medios. ¿Nos hemos visto históricamente como una sociedad crítica? Sí, ahora hecha en redes sociales y no hemos aún podido establecer el poder que significan los medios en internet.

Hemos visto muchas voces a favor y otras en contra de un evento privado que se difundió en internet, en la red social Facebook y que se fue alimentado todos los días con el retuit o el like. Se han lanzado críticas duras a una jovencita que nada tiene que ver con las configuraciones que se le quiere dar al hecho. Dentro de éstas voces en internet ha proliferado la idea de que San Luis Potosí es el gran laboratorio político y sociológico,  y el gran distractor de temas relevantes para la vida nacional como son el desabasto y aumento de precio de la gasolina.

¿Cómo creció un hecho hasta convertirse en una fiesta de Quince años a la que todas las personas querían asistir?  El fenómeno es para un estudio serio de sociología, psicología social, comunicación y medios, construcción de personajes. Desde este último enfoque quiero colocar el tema de Rubí, que está muy aparejado a las emociones tanto de quien construye como de quienes reciben el mensaje.

Rubí se desató como un fenómeno de redes que se hizo viral al punto que se habló en todo el país y en lugares de otras latitudes. Hubo muchos comentarios en los que se discriminó por su origen a las personas protagonistas de ese fenómeno, el tema se lo apropiaron autoridades, legisladores, empresas, e invitaron a que mucha gente se sumara a hablar de ello.

Lo que tenemos que comprender como espectadores es que vivimos en un país multicultural con muchos matices en la conformación de nuestra sociedad, la familia de Rubí es como cientos de familias que anhelan celebrar la fiesta de quince años de sus hijas y que en nada tiene que ver el poder adquisitivo, colocarlos en la mira del escrutinio por su condición es una especie de escapismo de una buena parte de cibernautas que se enfrascaron a vincular este hecho con otros que ocurrían en la vida política y económica.

Le correspondió a los medios en internet construir un personaje que permaneció en el ambiente por casi un mes, correspondiendo ahora a los medios tradicionales retomar el caso y hacerlo del conocimiento a sus lectores. El impacto de Facebook quedó demostrado en México, ahora habrá que hacer una mirada retrospectiva a las sugerencias que ya se hacían para niños, niñas y adolescentes en el Memorándum de Montevideo.





[1] www.trendinalia.com

lunes, 19 de diciembre de 2016

RETORNO DE MIGRANTES


RETORNO DE MIGRANTES
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
19 DICIEMBRE DEL 2016.

Cada año durante el mes de diciembre regresan a nuestro país personas que han trabajado en los Estados Unidos, traen consigo algunas pertenencias que son para mejorar las condiciones de sus viviendas, ropa y dinero extra que han ahorrado. El paso de las personas migrantes connacionales ha venido aparejado a la práctica de actos violatorios de derechos humanos por parte de las autoridades que vigilan caminos y carreteras y también víctimas de delitos.

El trayecto que deben hacer las personas hasta llegar a sus lugares de origen a veces es de varios días y la carretera se convierte en un riesgo pues son víctimas de robos, de engaños, de extorsiones, se  les obliga a dar recursos económicos a cambio de que puedan transitar, lo que es una violación a sus derechos humanos.

Este año el panorama se recrudeció con los anuncios hechos por el nuevo presidente de los Estados Unidos, en los que se mencionaba la posibilidad de un retorno masivo de connacionales para ya no regresar a laborar al vecino país.

El gobierno federal y los estados se están preparando para recibir tanto a los migrantes que cada año vienen y que seguramente retornarán debido a que tienen ya un trabajo estable, pero también contamos con las personas que podrán ya no regresar a sus espacios laborales debido al temor que se ha sembrado con la nueva administración de gobierno a cargo del Presidente Donald Trump

Para aminorar el impacto del retorno se implementó el programa Somos Mexicanos que es un proyecto de apoyo para los y las mexicanas repatriadas. En San Luis Potosí en lo que va del año se repatriaron casi 6 mil personas de acuerdo con datos de este programa. La mayor parte son del municipio de esta capital, Rioverde, Villa de Ramos, Villa de Reyes, Matehuala, Salinas y Ciudad Valles.





lunes, 12 de diciembre de 2016

EMOCIONES Y REDES SOCIALES


EMOCIONES Y REDES SOCIALES
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
12 DICIEMBRE DEL 2016.


La sociedad va en plena evolución, está en un cambio que escasamente lo percibimos y hay aspectos que nos llevan a trivializar muchos acontecimientos de la vida cotidiana. Predominan las emociones para todas las actividades que se desarrollan, para el trabajo, para estudiar, para opinar, para vivir.

Que nos muevan las emociones no está mal, nos han hecho creer que las emociones son la antítesis del raciocinio, que lo elemental para subsistir es un pensamiento lógico racional, pero que no crecimos todas las personas con él.

Hace ya algunos años que comencé a estudiar el tema a partir de la construcción de personajes en la prensa, ha sido muy complicado desde la teoría aplicar en el discurso lo que las personas sentimos. Si vueltas, le quité elemento a lo que estaba revisando pero siempre con esa perspectiva de que lo que mueve a la humanidad tiene que ver con emociones.

El español José Luis Dader (2008) ha tratado el tema en la prensa como "sentimentalización" de las noticias, en las que hace ver que la prensa está recogiendo emociones que se traducen en casi una prensa de ficción. De acuerdo con lo señalado por este autor la  “(…) la hegemonía de lo emocional se ha impuesto como criterio principal a la hora de juzgar y valorar los acontecimientos”. [1]



Hablar de emociones en los medios, específicamente las que se hayan inmersas en el discurso periodístico y que van perfilando un rostro de las noticias, por ejemplo el manejo de la información del fenómeno Rubí, del caso de cómo se habla de Teletón, de cómo se mencionan y referencían los feminicidios. Las emociones es muy importante revisarlas y darles el punto que requieren para poder recibir la información que los medios nos transmiten.

Las emociones se encuentran depositadas en el estilo que cada uno de los que hacemos periodismo tiene, pero dejarlas ahí, en la forma de narrar el hecho periodístico, nos limita para saber el comportamiento de muchos fenómenos sociales que se están gestando a partir de considerar las redes sociales como fuente de información.

¿Qué ocurre? Las redes sociales como Facebook, Twitter, Vine, YouTube, entre otras muchas que en cada país se están empleando para comunicarnos, socializar, exponer nuestros sentimientos, trivializar, están también haciendo una especie de periodismo, y los medios de comunicación han tenido que “colgarse” de las redes sociales para anunciar y promover las noticias que llevan de contenido en sus medios. Ahora lo importante es que una información o publicación tenga cientos de Retuit o de Likes, según corresponda a cada red social.

El espacio privado se empieza a disolver, parece más trascendente lo que se publica en redes sociales por la inmediatez, pero también por la amplía difusión que se tiene, toda vez que con mucha prontitud se hace viral un acontecimiento, que antes en los medios de comunicación tradicionales no ocurría.

Lo preocupante es que pudiéramos pensar que las personas más vulnerables siguen siendo niños, niñas y adolescentes, pero estamos observando que no sólo ellos sino las personas adultas también, y se les hace mofa por su condición de origen, de creencias, de pertenencia a grupos étnicos, por su orientación sexual, por su género, etc, aspectos que ya entran como delito de Discriminación por afectación de la dignidad de la persona.

Hemos observado que los comentarios más crueles se generan en redes sociales, además de que se hacen virales, lo que provoca que lleguen a un mayor número de usuarios y usuarias de estas herramientas de internet y se hagan comentarios que sólo tienen que ver con aspectos relacionados con la discriminación y la afectación a la dignidad, más que con el hecho en si mismo.

Desde 2009 se suscribió el Memorandum de Montevideo, un documento que prevenía a los niños, las niñas y adolescentes del uso inadecuado del internet, concretamente de la red social Facebook, e instaba a los países a que se trabajara en los mecanismos legales para resguardar y proteger los datos personales de esa población. México ha hecho lo propio, pero se están disparando los índices de violencia a través de comentarios discriminatorios.

Es importante que reeduquemos en el uso de redes sociales a todas las personas, no sólo a personas jóvenes sino a todas, para evitar que las redes se conviertan en un mecanismo de ejercicio del poder panóptico.






[1] Cita en Arroyas Langas, Enrique; Pérez Díaz, Pedro Luis, El Valor de las emociones en los discursos periodísticos del Espacio político. En Actas del I Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2009, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. 

lunes, 5 de diciembre de 2016

LAS FORMAS CONTEMPORANEAS DE ESCLAVITUD


LAS FORMAS CONTEMPORANEAS DE ESCLAVITUD
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
05 DICIEMBRE DEL 2016.

En México existen 376 mil 800 personas que viven en esclavitud moderna, es decir 0.30 por ciento del total de la población, según el Índice Global sobre esclavitud 2016 [1]  estos datos fueron obtenidos por una muestra al azar realizada mediante una encuesta en nuestro país por esa fundación, en la que se trató de identificar el matrimonio forzado y trabajo forzado.

¿Qué está pasando con las personas que tienen que dejar su lugar de origen para buscar nuevas oportunidades de trabajo? La migración y movilidad humana es un fenómeno que se da por la búsqueda de mejores condiciones de vida para las personas, por estudio, por trabajo; sin embargo hay formas de enganchar a quienes son vulnerables y llevarlas engañadas a trabajar de en condiciones deshumanizadas y con aparentes contratos aprovechados, en el mejor de los casos, en el peor, sin siquiera tener la posibilidad de retorno a sus hogares.

Apenas este viernes 02 de diciembre conmemoramos el Día Internacional para la abolición de la Esclavitud, aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1949, se intenta visibilizar el hecho a pesar de que en casi todos los países la esclavitud quedó eliminada, se busca la erradicación de las formas modernas de esclavitud, ahora le identificamos como trata de personas con fines de explotación laboral, sexual, trabajo infantil, matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños y niñas para utilizarlos en conflictos armados [2] .


La dimensión de la Esclavitud contemporánea es de datos alarmantes porque sólo el trabajo forzoso genera 150 mil millones de dólares al año de ganancias ilícitas para el sector privado, pérdidas cuantiosas por el desvió de impuestos para los gobiernos, la estimación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es de 21 millones de personas víctimas [3] .  Para detener el fenómeno hace dos años se firmó un nuevo tratado para proteger a las víctimas es el Protocolo de 2014 que firmó la OIT.

Las víctimas trabajan jornadas de muchas horas, con un alto riesgo, sin atención médica, sin una adecuada alimentación, viven violencia psicológica, física, sexual, no pueden salir de los lugares en que se les tiene confinadas, deben pagar sus gastos traslados, alimentos, vivienda, les generan deudas que les impide dejar el “trabajo”, y la remuneración que pueden recibir es escasa o a veces no hay.

El tema clave en el trabajo forzoso es la afectación a la dignidad humana, que anula el derecho a la libertad de movilidad, de empleo, de salud, entre otros, a nivel federal ya se contemplan delitos contra la Dignidad de las personas, señalado en el Título Tercero Bis. “Delitos contra la Dignidad de las Personas”, Artículo 149 Ter relativo a la Discriminación, en el que se contempla la sanción de uno a tres años de prisión o de ciento cincuenta a trescientos días de trabajo a favor de la comunidad y hasta doscientos días multa al que niegue o restringa derechos humanos señalados en la constitución y para el caso lo concerniente a los derechos laborales[4]. Sólo 14 estados del país, en el que no está nuestra entidad, y el Código Penal Federal lo contemplan.

Es importante que en nuestras legislaciones se den los cambios necesarios para que se castigue ejemplarmente a quienes cometen el delito de explotación en sus diferentes modalidades, para erradicarlo y pero sobre todo para hacer los proceso de reparación del daño de las víctimas, que quedan muy lastimadas emocional y físicamente, porque son personas que por el grado de vulnerabilidad que previamente ya tienen es complejo que puedan rehacer su proyecto de vida, porque tenían cimbradas sus esperanzas en poder salir de su comunidad en búsqueda de mejores oportunidades de vida para su familia. Los cambios en las leyes harán que no haya complicidad de los delincuentes con las autoridades.

Es necesaria la voluntad política porque se tienen datos muy específicos del problema por parte de los órganos de derechos humanos y fundaciones internacionales como por ejemplo los 19 estados en los que hay trabajo forzoso en campos agrícolas, el tipo de trabajo que realizan, la cosecha de qué productos [5]  , lo que sin duda nos ofrece todos los elementos para hacer los cambios obligados.





[1] Sitio WEB de The Global Slavery http://www.globalslaveryindex.org/country/mexico/
[2] Sitio WEB de La organización de Naciones Unidas, http://www.un.org/es/events/slaveryabolitionday/
[3] Tratado para proteger a Víctimas del trabajo Forzoso, https://www.hrw.org/es/news/2014/06/11/adoptan-nuevo-tratado-global-para-proteger-victimas-de-trabajo-forzoso
[4]  Tabla comparativa de delitos contra la Dignidad, Discriminación, del Código Penal Federal en relación con los códigos penales de las entidades, sitio en https://citlalilarablog.files.wordpress.com/2015/02/discriminacion.pdf
[5] Al respecto véase el informe de The Global Slavery en http://www.globalslaveryindex.org/country/mexico/

lunes, 28 de noviembre de 2016

VIH Y NO DISCRIMINACION


VIH Y NO DISCRIMINACION
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
28 NOVIEMBRE DEL 2016.

Las personas que pertenecen a la comunidad LGBTTTI (Lesbianas, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero e Intersexual) se enfrentan a muchas dificultades en una sociedad como la nuestra, con estigmas, con etiquetas, con discriminación, sin el ejercicio libre de los derechos que señala la Constitución, y que a su vez están sustentados en los acuerdos y los tratados internacionales que México ha suscrito.

En días pasados el Congreso del Estado rechazó la iniciativa de Ley para los matrimonios igualitarios, y con ello  incumple el compromiso que debe tener el Poder legislativo de generar leyes que garanticen la igualdad, la equidad para todas las personas.

Son varios los temas que están en la agenda de la comunidad LGBTTTI, temas delicados y complejos que dan muestra del poco avance en materia de derechos humanos, estamos aun exigiendo el cumplimiento de aquellos que están relacionadas con los derechos civiles [1] y políticos, sobre la responsabilidad del estado en garantizar la integridad física, la seguridad, la igualdad, la no discriminación, entre otros.

El Estado debe procurar que nuestros derechos como personas sean respetados, pero en muchos de los casos no ha ocurrido de esta manera. La comunidad LGBTTTI es un grupo vulnerable por los prejuicios, estereotipos y tabúes que están asociados a la sexualidad, se les trata de manera indigna en los espacios públicos, son víctimas de delito por su condición de género, y hasta crímenes de odio, lo que implica uinma gran responsabilidad del Estado para erradicar la violencia contra las personas de estas comunidades.

En fecha próxima, el primero de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) y nos plantea grandes retos que tienen que ver con el acceso a la salud con un trato digno, y además el respeto a los derechos humanos de todas las personas. La comunidad LGB ha sido la más lastimada con la pandemia porque se asocia las prácticas sexuales a la transmisión del VIH, y por supuesto a las implicaciones que tiene de negarles o dosificarles los derechos que tienen como cualquier otra persona en nuestro país.

Si bien es cierto que el tratamiento de medicamentos antiretrovirales del VIH desde el 2003 es gratuito, pasa que no hay una ruta de atención para que el paciente sea  atendido debidamente sin que sea victimizado por personal no sensibilizado en brindar la atención médica. Aún hay barreras para otorgar los medicamentos y la asistencia que requieren los pacientes, sabiendo que es fundamental incluso para la prevención, pues una persona que recibe el tratamiento adecuadamente no lo transmiten.

Apenas el pasado 21 de noviembre se firmó la Declaración Shanghai[2] sobre la Promoción de la Salud en la que se pretende llevar a cabo estrategias, acciones y políticas públicas para mejorar la salud de las personas y su asociación al bienestar como parte del desarrollo sostenible. Estas acciones en el marco de la Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, promovida por la Organización Mundial de la Salud.

El Director Ejecutivo de ONUSIDA Michel Sidibé consideróp fundamental que las personas podamos acceder a herramientas e información que nos protejan del VIH y afirmó que se tiene el compromiso de acabar con la epidemia del sida para el año 2030:
“El mundo tiene el compromiso de acabar con la epidemia del sida para el año 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Vemos que los diferentes países están siguiendo con la acción acelerada ("Fast-Track"): más de 18 de millones de personas están siguiendo tratamientos de importancia vital para el VIH y muchas naciones siguen la ruta para virtualmente eliminar la transmisión del VIH de madre a hijo”[3]

Por tanto para las personas de la comunidad LGBTTTI es muy importante avanzar en los derechos civiles y políticos, en materia de salud, de derecho a una vida digna, a la salud reproductiva, a poder acceder a tratamientos hormonales, a poder acceder a contraer enlace civil con la persona que lo deseen, a poder acceder al cambio de su identidad sexo genérico, entre otros derechos que se busca que no tengan que llegar al amparo, sino solamente pedirlo.





[1] Ver “¿Qué son los Derechos Humanos? http://www.cndh.org.mx/Que_son_derechos_humanos

[2] http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/conference-health-promotion/es/
[3] http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2016/november/WAD2016message

lunes, 31 de octubre de 2016

CONGRUENCIA Y ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO

CONGRUENCIA Y ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
31 OCTUBRE DEL 2016.

Todo ¿está mal? El discurso juega un rol fundamental para construir la realidad que nos rodea, es determinante para que nos formemos una opinión sobre situaciones. Este fin de semana discutimos la importancia del discurso, de su análisis, de su construcción y de cómo se carece aún en estas fechas de una perspectiva de género.

La discusión se dió en el marco de un curso para un grupo entusiasta de estudiantes de la especialidad de mercadotecnia política de la UAM Xochimilco, hablamos de devolverle a la política la esencia de tener un soporte ético, un código deontológico que nos permita la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace. Los expertos en mercadotecnia política no tienen la responsabilidad completa de las promesas incumplidas de legisladores, funcionarios públicos, políticos, y de aquellas personas que contratan sus servicios.

Estamos en una interface que no vislumbra con claridad los fines que persigue la clase política, ¿Cuáles son los objetivos que quieren alcanzar? Todo lo podemos construir con el discurso menos la congruencia y la ética, podemos decir que la tienen pero si entre lo que se dice, lo que hace y lo que se cumple o no, hay un trecho que se convierte en una brecha que los mercadológos no pueden remediar con una estrategia comunicativa.

Estamos proponiendo que la clase que dirige nuestros destinos civiles no intente construirnos una realidad inverosímil, que la verdad sea el elemento que mueva las acciones. Esto suena más a una utopía que a una acción que se pueda poner en práctica. Es el reto que vislumbran quienes están preparándose para dirigir campañas políticas, oficinas de comunicación social, etc., tiene que ver con devolver a la política el sentido del servicio público, cambiar la idea y percepción que se tiene de diputados, diputadas, senadores, senadoras, personas servidoras públicas, que tienen una imagen pública que poco abona a modificar la idea que se tiene de corrupción y tráfico de influencias.

También vimos desde la perspectiva de análisis del discurso ejemplos de prácticas inadecuadas que están llevando al descrédito a autoridades y personas que se dedican a la política, realizan acciones que desatienden las necesidades de la población, y ese alejamiento ha llegado a tal punto que la imagen se toma sólo como la parte de una estrategia de mercado.

La imagen política juega un rol fundamental en el desarrollo de una estrategias para acercar a los políticos a la población y que puedan llegar de manera más rápida a más personas, la imagen de candidatos y candidatas apuestos de elección es el eje de cualquier campaña:
 “(…) la imagen es mucho más que su apariencia física o superficial. Es el conjunto de percepciones que generan no sólo los aspectos visibles de la persona (rasgos, estética, vestimenta, postura, gestos, miradas, peinado), sino también sus actitudes, su estilo de comunicación, su pasado, sus ideas y sus contextos de pertenencia familiar, profesional y partidaria”. [1]

Lo estamos observando en el proceso electoral de los Estados Unidos en la que la candidata Hillary Clinton se ha enfrentado a un discurso negativo por parte de su opositor, con comentarios misóginos y machistas que dejan ver la parte conservadora del vecino país. Es claro que la estrategia de mercado puede ser muy buena y creativa pero si la persona que se dedica a la política no es congruente con las acciones que lleva a cabo y el discurso que ofrece a su audiencia, difícilmente alcanzará la imagen deseada.

Como sociedad nos hemos cansado de que nos ofrezcan acciones como parte de cambios para progresar, desarrollarnos, crecer, cuando sólo se trata de estrategias no engranadas con lo que todos los días vivimos las personas. La congruencia es un valor que se ha perdido, que continua en picada y que se reproduce cada vez que los medios dan cuenta de las actividades al margen de la ley.

El discurso construye una realidad y ese discurso que está en el ambiente refiere políticos que se perciben como personas corruptas y carentes de ética. El trabajo del Mercadotecnia sería más contundente cuando sólo sirviera para reforzar la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace.



[1] MARTÍNEZ Pandiani, Gustavo, Marketing Político, Campañas, medios y estrategias electorales, editorial Ugerman, 2004, Buenos Aires, Argentina.

lunes, 24 de octubre de 2016

KARLA PONTIGO LUCCIOTO

KARLA PONTIGO LUCCIOTO
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
24 OCTUBRE DEL 2016.

Este próximo 28 de octubre se cumplen 4 años del feminicidio de Karla Pontigo, cuatro años en los que Esperanza, Fernando y Pedro no han cesado su lucha por hacer efectivo su derecho de Acceso a la Justicia. Estamos exigiendo #NiUnaMenos colocando, desde la posición que muchas mujeres tenemos, un granito para que no haya ninguna mujer que se encuentre en situación de desventaja y se provoquen condiciones para que el machismo, la misoginia y la violencia le puedan conducir hasta la muerte.

Como sociedad hemos estado atentos a los hechos de femincidios que se registran en nuestro estado y en el país, sin embargo nuestra actuación ha sido de reacción y de indignación pero de poca exigencia, las organizaciones de la sociedad civil en cambio han trasladado estos sentimientos a acciones que pretenden proponer políticas públicas, campañas, mejoras en el sistema de justicia, entre otras, con la intención que de que no se cometan crímenes derivados por la discriminación a nuestra condición de mujeres.

Por ejemplo, el pasado 19 de octubre Argentina dió muestras de solidaridad ante el feminicidio de Lucia una jovencita violada y asesinada. Nos mostró este país que es necesario indignarnos como sociedad sí, pero también visibilizar un problema que lastima a todos y todas, apoyarnos unas con otras y con otros, para pedir justicia y que las políticas públicas a favor de la inclusión, la equidad y la no violencia contra las mujeres se concrete.

Nos sumamos como país al paro de actividades por una hora de 13:00 a 14:00 horas el pasado miércoles y quizá no todas tuvimos la oportunidad de suspender las actividades pero si nos quedó clara la importancia de que permanezcamos unidas, de que nos indignemos cada vez que una mujer es víctima de violencia, para evitar que sea asesinada, de que colaboremos con la visibilización de la violencia contra las mujeres.

Karla Pontigo cumplirá este próximo viernes 28 de octubre, años de que fue encontrada por su hermano Fernando muy grave, luego la llevaron al Hospital Central para ser atendida, las heridas eran tan graves que los médicos poco pudieron hacer para preservar su vida, y ahí empezó una larga historia de actuaciones desafortunadas de las autoridades tanto de salud, como de procuración de justicia. En las que Esperanza ha pugnado para que se haga justicia, que se recuerde el nombre de Karla para que ninguna viva una situación de violencia que la lleve a ser asesinada.

En diciembre de 2015 la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 55/2015 para el estado de San Luis Potosí en la que se señala la violación al Derecho Humano de Acceso a la Justicia en su modalidad de Procuración de Justicia, para llegar a este punto la familia de Karla ha tocado muchas puertas para pedir justicia, para solicitar que las autoridad tengan sensibilidad para atender los casos de feminicidio, para que la sociedad en general seamos solidarios con el dolor de las familias que sufren estas perdidas

Recordar a Karla Pontigo es hacer memoria de hechos ocurridos en una administración de gobierno en la que hubo poca sensibilidad a las víctimas, en las que la procuración de justicia era lenta y con muchos contratiempos. El caso de Karla tuvo que ser llevado a instancias nacionales para que se analizara y desde donde se encontraron graves violaciones de derechos humanos.

Esperanza y su familia esperan la reparación integral del daño que se podrá solventar con la recomendación emitida por la CNDH y que está en manos de diferentes autoridades como son la Procuraduría General del Estado, la Secretaría de Salud y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas; las autoridades tenemos una gran responsabilidad con este caso para el tema de feminicidios, en lo relativo a la impartición de justicia, en materia de prevención de las violencias contra las mujeres y en la construcción de un espacio igualitario que nos permita el desarrollo pleno al que tenemos derecho.



lunes, 17 de octubre de 2016

DEL ABANDONO DE JOVENES

DEL ABANDONO DE JOVENES
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
17 OCTUBRE DEL 2016.

En los últimos días hemos estado hablando de un grupo de personas que son mayoría en nuestro país y que son las personas jóvenes, que están en rangos de edad de entre los 14 a los 29 años. Un grupo muy amplio de la población, que tiene que sortear muchas dificultades hasta llegar a la vida adulta, entre otras la desmedida adultocracia en la que estamos envueltos. Por supuesto que se están abriendo un camino nuevo, pero esto no corresponde a todos los jóvenes, hay muchas desigualdades por su condición de vulnerabilidad.

¿Qué quiero decir? Las personas jóvenes tienen poco soporte para salir adelante en un país en el que “les dejamos” su desarrollo con escaso apoyo para conseguir empleo, para obtener becas, para independizarse; y buscan fugas de escape que muchas de las veces están orientadas a la diversión, al alcohol, tabaco, drogas y sexo, que le hace muy vulnerables a personas adultas depredadoras. Se les  estigmatiza a las personas jóvenes, y se les dan oportunidades limitadas para su impulso.

Hemos visto que muchos y muchas jovencitas son fácilmente “conducidas” a realizar acciones que están en contra de su voluntad y que las realizan con el fin de obtener recursos económicos que les permitan acceder a los bienes que por su edad y carencia de dinero no pueden. Por tanto se convierten en presa fácil de enganchadores tanto para redes de trata como para la delincuencia, la venta de estupefacientes y la comisión de delitos.

Tenemos una población muy amplia de jóvenes, un cuarto del total de los habitantes del país tienen entre 15 y 29 años de edad, lo que significa un gran reto para las autoridades del gobierno en todos sus niveles para que desarrollen e implementen políticas públicas, además de que se fomente una sinergía que conduzca a las personas jóvenes a estar fuera de la vulnerabilidad que significa su edad:

En 2015, información de la Encuesta Intercensal, mostró que el monto de la población joven de 15 a 29 años en nuestro país ascendió a 30.6 millones, que representan poco más de la cuarta parte (25.7%) de la población a nivel nacional. Del total de la población joven, 35.1% son adolescentes (15 a 19 años), 34.8% son jóvenes de 20 a 24 años y 30.1% tienen de 25 a 29 años de edad. [1]

Hay varios aspectos que tenemos que observar, uno de ellos es la ocupación de las personas jóvenes, identificar los usos qué hace de sus tiempos, cómo los organiza, qué actividades extraescolares lleva, si ha desertado de la escuela que se sepan las razones para evitar si esto obedece a qué puedan estar viviendo una situación de acoso. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo de 2014, la actividad de los jóvenes de entre 15 y 29 años esta ver Televisión, revisar su email, redes sociales o el chat de diversas fuentes, Messenger, Whats App, Instagram, entre otras, dedicando entre 9 y 8 horas a la semana.

Las personas jóvenes tienen derecho a vivir una vida plena sin violencia y con acceso a estudiar, a trabajar, a divertirse, con las garantías necesarias para que con libertad lleve a cabo la actividad que requiera, sin el temor de que pueda ser víctima de enganchadores o de depredadores, o de agresores. El Estado tiene la responsabilidad de salvaguardar la integridad de todas las personas, sobretodo las que se encuentran en situación de desventaja

Las personas jóvenes tienen además que estar conscientes de sus derechos, denunciar cuándo son víctimas de un delito de violación de derechos humanos, y además medir el riesgo, medir el tiempo, porque no imaginan que hay personas que están pendientes de su vulnerabilidad y asechando a quiénes pueden ser víctimas con mayor preponderancia. Aristóteles señalaba que los jóvenes son pasionales refiriéndose a que la edad les hacía aun tomar decisiones sin valorar las consecuencias que podrían desencadenar.



[1] http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juventud2016_0.pdf

miércoles, 12 de octubre de 2016

VIOLENCIA EN TIEMPOS DE CONSTRUCCIÓN

VIOLENCIA EN TIEMPOS DE CONSTRUCCIÓN
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
10 OCTUBRE DEL 2016.

En estos tiempos parece que una de nuestras prioridades es tener información lo más rápido que sea, aunque para ello la información… no sea verdadera. Es más ni siquiera en muchas de las ocasiones ha sido comprobada para determinar si es apegada a los hechos que realmente ocurrieron.

Desde los años ochentas la información es parte prioritaria, vivimos una era de la información y el conocimiento, hemos transitado de una sociedad del conocimiento, luego por una de la información y ahora pareciera que una sociedad del control[1]  en la que se dibuja un mayor control por parte del estado para informar a las personas de los hechos. Esto tiene que ver porque las grandes transiciones de la humanidad están marcadas por situaciones de conflicto y bélicas.

La información ha jugado un rol crucial  en cada etapa histórica, los medios son los instrumentos que se emplearon para llevar los mensajes a la población, ha habido etapas en las que la información ha sido relativamente libre, quien se opone ha sido el Estado que de alguna manera establece límites con regulaciones que determinan su funcionamiento.  Ahora estamos en una etapa en la que ha habido muchos cambios también vinculados a la necesidad de preservar los derechos fundamentales y humanos de las personas, a observar las desigualdades para disminuir las brechas que impiden el desarrollo equitativo y justo de todos.

Hay un elemento que me parece clave y que es el discurso, el que se dice en las conversaciones cotidianas, en que se escribe, el que se difunde por las redes sociales.

El discurso sobre la violencia y la inseguridad genera incertidumbre, está dotado de un cierto poder social que se impone como pensamiento colectivo y que con la transmisión y reproducción de información y noticias, se va interiorizando en la conciencia.

¿Qué pasa con la información sobre violencia, sobre inseguridad, sobre víctimas? ¿Qué ocurre cuando la información no es verificada? Todas las personas tenemos el derecho de expresar con libertad nuestras ideas  y no ser molestados por ello. Se hace necesario en tiempos de una mayor difusión que como sociedad estemos preparados en la responsabilidad que implica, antes esa tarea se la delegábamos a periodistas, a los medios de comunicación, hoy cada uno de nosotros somos un medio en sí mismo que mediante nuestras redes sociales vamos dando información sobre nuestra forma de pensar, de ver los hechos, de construir realidades.

Estamos construyendo y difundiendo un discurso social[2] que proyecta nuestros temores, nuestras dudas, nuestras inseguridades. Ese discurso es lo que se dice, lo que se piensa, lo que escribe, lo que se imprime, lo que se transmite en redes. Estamos en estos días reproduciendo un discurso de temor y poca confianza en las autoridades de todos los niveles debido a hechos violentos que han concluido en víctimas de homicidio, femincidio, secuestros, desapariciones.

Sin embargo no nos hemos detenido en pensar en la persona que sufre porque su familiar vivió un hecho delictivo que le esta cambiando el rumbo de su proyecto de vida. Como miembros de una comunidad en redes sociales, retransmitimos información que tiene que ver con la responsabilidad del estado, qué efectivamente si la tiene, pero nos hemos detenido muy poco a saber qué está pasando con la familia que ha perdido a uno de sus miembros, cómo superan el dolor, cómo ven la respuesta a veces nula del Estado para resolver el evento delictivo, cómo viven  hasta concretar nuevamente su proyecto de vida.

Esta parte es crucial para saber qué debemos transmitir, cómo desde nuestro espacio virtual podemos apoyar a familias que requieren de reencauzar su rumbo.







[1] Al respecto véase https://conflits.revues.org/2682Armand Mattelart et Antonia GARCIA CASTRO, «Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad de control - Entrevista con Armand Mattelart»,Cultures & Conflits [En ligne], Inédits de Regards sur l'entre deux, mis en ligne le 15 novembre 2007, consulté le 09 octobre 2016. URL: http://conflits.revues.org/2682


[2] Angenot, Marc, El discurso Social, los límites históricos de lo pensable y lo decible, ed. Siglo XXI, Argentina, 2010. 

LA JUSTICIA RESTAURATIVA Y LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

LA JUSTICIA RESTAURATIVA Y LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
Colaboración para el programa A Detalle en Global Media
03 OCTUBRE DEL 2016.

La Justicia Restaurativa se dibuja como un tema novedoso en nuestro país, con muchas dudas e inquietudes sobre sus beneficios, con la idea equivocada de que alguna de las partes involucradas podría estar en desventaja. Pretende que las personas afectadas por un delito, ya sea quien lo comete, o la víctima, o miembros de la comunidad puedan llegar a  acuerdos que logren la conciliación y el perdón.

¿Qué implicaciones tiene? Una mayor responsabilidad para las partes involucradas, no es una tarea sencilla y por supuesto que requiere de técnicas que faciliten los diálogos, los acuerdos, y esto recae en la mediación profesional para llegar a compromisos que favorezcan a todas las partes que están viviendo un delito.

Para tener resultados restaurativos se requiere de llegar a acuerdos y que tienen que ver con lo que señala la Ley de Víctimas sobre la reparación del Daño[1]  en el que es de suma importancia la Restitución relativo a tratar de regresar o devolver a la víctima a la situación que guardaba antes de que ocurriera el hecho víctimizante, el restablecimiento de su vida, con el objetivo de alcanzar la reintegración tanto d ela víctima como del delincuente.

Cuando se trata de situaciones relacionadas con la perdida de la vida de un familiar la pretensión es lograr el perdón y la reconciliación, una tarea nada sencilla toda vez que estamos hablando de la pérdida de una persona amada, de un integrante de la familia con sueños, con una trayectoria por recorrer. Es de suma importancia el contexto, los comentarios de la comunidad, el apoyo y solidaridad que se le ofrece a la persona que ha vivido la pérdida.
En días pasado la familia de Mauricio un niños de apenas 11 años que falleció a consecuencia de un  hecho de tránsito en el que una persona viró su vehículo hasta impactarse con el auto en que viajaban Mauricio y su padre. Este pequeño, un deportista con un futuro halagador regresaba de entrenar la mañana de un sábado. La familia enfrentó lo doloroso de la pérdida, la ausencia, el dolor que los hechos le provocaron, la desesperación porque además el padre del pequeño permanecía internado con heridas graves; y también en la contraparte una persona que no quiso provocar una situación de tal magnitud, un hombre que reside en San Luis Potosí, que trabaja para sostener también a su familia.

Las familias de ambas partes enfrentaron un hecho que jamás pensarían podría ocurrirles, no a ellos, no a las personas que son su familia, porque siempre los accidentes pensamos que les ocurren a la otredad. Esta situación está marcada por los comentarios que se publicó en los medios de comunicación y los comentarios que se han suscitado en redes sociales. 

Las opiniones crecieron al momento de darse a conocer que la familia otorgaría el perdón y que habría un pago por concepto de reparación del daño.

Para llegar a este punto, a un resultado restaurativo, se trabajó para lograr un acuerdo, es decir lo primordial es pasar de la perdida, del sufrimiento ante el dolor de haber perdido a una persona integrante de la familia de una manera que no esperábamos, pero además replantear la situación de los hechos, del accidente, de que el responsable tampoco quería causar daño, lastimar, provocar sufrimiento. Aquí es en donde la medicación juega un rol crucial para poner en su justa dimensión cada hecho, en donde más allá del dolor esta la paz interior de las víctimas indirectas.

La Reparación del daño va más allá del daño material tiene que ver con continuar con el proyecto de vida de las persona, para quienes intervienen en el proceso penal no es fácil compensar los daños,  al respecto Sergio García Ramírez ( 2016) [2] 

“No es fácil compensar en términos pecuniarios el daño al proyecto de vida, que ofrece facetas materiales e inmateriales, pero se puede intentar el rescate de lo que sea posible salvar del “naufragio” a través de medidas que permitan a la víctima recuperar algo o mucho de su proyecto alterado (…)”(García, 2016, p.76)

Los pasos para llegar a este tipo de reparación del daño tiene parte de su origen en La Declaración de Viena sobre la Delincuencia y la Justicia: Frente a los Retos del Siglo Veintiuno (2000)   que promovió que se llevarán a cabo políticas y procedimientos de justicia restaurativa en los que se  avanzara para identificar las necesidades de las víctimas, de delincuentes, de la comunidad  etc. La organización de las Naciones Unidas (ONU) [3] ha originado que se trabaje en cada uno de los países miembros en la prevención del delito, e iniciar programas de Justicia Restaurativa que dieran alternativas a los procesos judiciales y reducir la carga de justicia penal.

Los puntos de vista de los implicados en el Proceso Penal son de suma importancia para determinar si vamos avanzando para que las personas que han vivido un hecho delictivo señalen si han o no accedido a la justicia, a la verdad y a sus derechos tanto como víctimas como imputados.




[1] La reparación del Daño se señala en la Ley General de Víctimas en sus artículos del 61 al 78. En la Ley De san Luis Potosí se establece en los artículos 26 y 27.
[2] García Ramírez, Sergio, Víctimas y Reparaciones en la Jurisprudencia Interamericana, pp. 65- 79 en Natarén N. Carlos F., González R. Patricia, Witker V. Jorge, Las víctimas en el Sistema Penal Acusatorio,  Instituto de Investigaciobnes Jurídicas, UNAM, junio 2016, México.
[3] En 2005, la declaración del Decimoprimer Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y el Trato de Delincuentes (2005) instó a los Estados Miembro a reconocer la importancia de desarrollar aún más políticas, procedimientos y programas de justicia restaurativa que incluyan alternativas a los procesos judiciales, https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf